Sindicato de Trabajadores Agrarios del Sumapaz
:: Distrito Capital, Colombia ::
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Sumapaz en Debate:
Campesinos y ambientalistas en defensa del agua, la vida y la pervivencia en el territorio
8 de mayo de 2014. Bogotá D.C.
 

Convocados por el compromiso ineludible de aportar en la construcción del camino hacia la paz y teniendo en cuenta que cada vez más confluyen las preocupaciones agrarias y medioambientales en los escenarios de la movilización social, hacemos un llamado a propiciar espacios concretos para la discusión abierta sobre los graves conflictos territoriales que aquejan a nuestro país, y particularmente a la región de Sumapaz. Las sendas del desarrollo que se imponen en clave de locomotora, ligadas al neoextractivismo en mercados controlados por empresas transnacionales, y avaladas por los últimos gobiernos y la banca multilateral, se soportan en prácticas devastadoras de producción económica que van en contravía de la gran biodiversidad y del potencial hídrico que caracterizan a Colombia.

La presente declaratoria se fundamenta en la urgencia de replantear el modelo neoextractivista y agroindustrial que se instala rampante sobre el territorio nacional, y que reduce la naturaleza a simple proveedora de recursos, subordinada siempre a la acción humana, poniendo en riesgo la vida de los ecosistemas. Los altísimos costos ambientales y sociales de la llamada “locomotora minero-energética” apenas empiezan a calcularse, pero los impactos han sido a todas luces nefastos para las regiones y sus comunidades, así como para el ciclo del agua, poniendo en riesgo la seguridad hídrica y la soberanía alimentaria en el territorio nacional. No es casual que recientes informes indiquen que Colombia sea el quinto país con mayor número de asesinatos de activistas medioambientales en el orden mundial y el segundo con más conflictos ambientales.

El territorio de Sumapaz está integrado tanto por las condiciones ecológicas como por la cultura y la historia que han forjado sus pobladores. El páramo es un ecosistema único. El país tiene alrededor del 50% de los páramos del mundo y el de Sumapaz es el más grande del planeta. De manera que es indispensable preservar su principal función ecológica, como es la de ser la gran estrella fluvial del centro del país, fábrica de agua freática que origina innumerables quebradas, ríos y fuentes que alimentan todo el sistema hídrico de la cuenca del Orinoco y la cuenca media del Magdalena. Necesitamos medidas que permitan la conservación de la biodiversidad, el agua y el paisaje del páramo de la mano de sus pobladores históricos.

Desde este proceso de articulación del movimiento campesino y el movimiento ambientalista buscamos propiciar un espacio donde se discutan los conflictos territoriales con las comunidades, organizaciones y movimientos sociales que desde los diversos territorios de la región del Sumapaz se enfrentan a la aplastante inercia del desarrollo. Esto con el fin de efectuar el cruce entre la cartografía de estos conflictos para repensar las tensiones y contradicciones entre desarrollo, cultura y naturaleza; donde las figuras de ordenamiento y gestión social y ambiental del territorio, principalmente la de ZONA DE RESERVA CAMPESINA, por las caracteristicas sociales, culturales, políticas, ambientales y territoriales generen procesos de construcción participativa y articulación interinstitucional.

En esta apuesta hemos coincidido diversas organizaciones, colectivos, movimientos sociales y ciudadanos en la medida en que el agua se ha convertido en el eje transversal de nuestra acción transformadora. El agua atraviesa los territorios y los cuerpos. En el páramo el agua nos permite construir territorio desde lo local. Por eso saludamos a todas las delegaciones con las que compartimos la premisa de que la lucha por la defensa del territorio es la lucha por la defensa del agua y, por ende, de las montañas altoandinas.

La afectación del páramo por cuenta del monocultivo de papa acompañada del uso intensivo de agroquímicos es preocupante. Ese no puede ser el único modo de producción viable, hay que encontrar alternativas de producción acordes con el ecosistema, hay que explorar e investigar con sistemas agroecológicos. Asimismo, la ganadería extensiva en el páramo está generando una grave afectación que debe encontrar un equilibrio adecuado.

El páramo debe ser un espacio en el que se privilegie la investigación, la agroecología y la restauración ecológica reconociendo los saberes de los pobladores campesinos, para encontrar alternativas fundamentadas en la cultura campesina y el derecho al territorio. Los campesinos deben ser los cuidadores del páramo, por eso nos oponemos rotundamente a cualquier forma, sutil o violenta, de desplazamiento.

El complejo problema de la tierra en Colombia, tema crucial del actual proceso de paz, al cual saludamos e insistimos en la necesidad de la solución política al conflicto social y armado; debe discutirse ampliamente desde una perspectiva territorial con los actores sociales involucrados, para tejer la urdimbre de posibilidades del posconflicto hacia la gestión colectiva y sostenible de los territorios, con el propósito de enfrentar los desafíos del cambio climático y los efectos de un modelo de ocupación y uso del suelo que degrada ecosistemas valiosos e induce los riesgos de desastres.

Este foro lo planteamos como el inicio de una ruta de deliberación y construcción colectiva permanente sobre el futuro del páramo de Sumapaz y sus campesinos, que no es una discusión ajena a quienes habitan las ciudades en la medida que se trata también de la discusión sobre el agua que necesitamos para asegurar nuestro futuro donde las propuestas construidas en el marco del proceso de constituyentes por la paz con justicia social, la Coordinadora Campesina de Bogotá COCAB, Las pre-cumbre regionales y la Cumbre Nacional Agraria Campesina, Etnica y Popular, nos convoquemos en: 1. Un Escenario Regional Audiencia Pública y Popular, que dialogue con las posiciones expresadas en este foro y que garantice procesos reales de incidencia en políticas publicas de manera integral; 2. Un escenario de Encuentro Nacional Territorial de Páramos y 3. un proceso de congreso constituyente por la defensa del agua, la vida y la pervivencia en el territorio.