Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Villavicencio
Si el río hablara… Caso de reparación colectiva a la CUT Guaviare
Premier documental en el marco del proyecto Colombia Profunda
Boris Orjuela / Jueves 28 de septiembre de 2017
 

Bajo el típico calor llanero en la ciudad de Villavicencio se realizó el 21 de septiembre pasado la presentación del video documental sobre el caso de reparación colectiva de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, seccional Guaviare: “Si el río hablara”.

La actividad estuvo protagonizada por varias piezas audiovisuales referentes a lugares de Colombia donde, al igual que en los llanos orientales, la violencia, el abandono estatal y la corrupción permitieron que organizaciones, comunidades y población en general, se desplazaran o terminaran con su desintegración y el rompimiento del tejido social. Como es el caso del documental “El río que llora” que muestra la problemática que trajo consigo la construcción de la central hidroeléctrica de Urrá, ubicada a 110 kilómetros de Montería, capital del departamento de Córdoba. Ésta, en lugar de traer progreso a la región, generó grandes afectaciones a las comunidades que habitan las orillas del río porque les quitó la fuente de alimentación y subsistencia e impactó fuertemente las condiciones ambientales.

En el evento de Villavicencio las intervenciones arrancaron con las palabras de la abogada Martha Bolívar, especialista en procesos de reparación a víctimas, quien contextualizó el momento actual acerca de este tema en el país, a partir de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC-EP. Los asistentes, quienes pertenecen a diferentes organizaciones regionales y víctimas del conflicto, aclararon dudas y adquirieron herramientas para comenzar a gestionar sus propios casos y así lograr una reparación colectiva.

Seguidamente, en medio de preguntas del público y respuestas de los panelistas, se realizó la presentación de la pieza documental “Si el río hablara”. Producida por la Agencia Prensa Rural, hace un recuento de cómo en la época más dura del conflicto colombiano el río Ariarí fue convertido en tumba para miles de personas asesinadas, víctimas de la intolerancia, de la persecución política, o simplemente por la sed de muerte que aterrorizó a esta región.

Luego de hacer reflexiones por parte de los espectadores acerca del documental, se dio paso al cierre del evento con la intervención del profesor Federico García Naranjo, quien abordó el tema de los retos de los medios alternativos de comunicación en la actualidad colombiana, y de cómo los medios tradicionales son factores de violencia y ocultamiento de una realidad que cada vez más, y gracias a los medios alternativos, se hace evidente.

Entre los principales retos que el auditorio acordó fue el cómo lograr la unidad entre los medios alternativos para permitir tener más fortaleza e incidencia en las agendas mediáticas y así contrarrestar la violencia comunicativa que se desarrolla por parte de los medios tradicionales.

Entre los asistentes se contó con la participación de la CUT, colectivos culturales y de comunicación regionales, así como con la Central Nacional Provivienda, que ya se encuentra adelantando gestiones para obtener la reparación colectiva por su casi total extinción en los momentos más duros del conflicto colombiano y de la guerra sucia contra las organizaciones comunistas del país.

Al terminar la jornada los asistentes destacaron la importancia de este tipo de eventos que por un lado visibilizan problemáticas de otras regiones del país y, por otro lado, motivan a los realizadores audiovisuales a seguir documentando y contándole al país que hay una Colombia Profunda que requiere de más atención para así poder garantizar una paz estable y duradera a todos y cada uno de los colombianos.

@BorisOrjuela