Sindicato de Trabajadores Agrarios del Sumapaz
:: Distrito Capital, Colombia ::
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Libros
Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984)
Rocío Londoño Botero / Miércoles 28 de diciembre de 2011
 

Doctora en Historia y socióloga de la Universidad Nacional. Profesora del Departamento de Sociología con énfasis en Sociología urbana. Fue decana de la Facultad de Ciencias Humanas; directora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y coordinadora de los programas de cultura ciudadana de la Alcaldía (2001-2003). Ha desarrollado investigaciones sobre sindicatos y movimientos sociales, historia rural colombiana y cuestiones relacionadas con la cultura urbana en Colombia

Temas relacionados

Este trabajo describe y analiza en detalle la compleja transformación social, cultural y política de la región de Sumapaz a lo largo del siglo XX, con énfasis en el campesinado como el agente fundamental de este proceso.

Uno de los hilos conductores es el desenvolvimiento del movimiento agrario de Sumapaz y sus cambios organizativos, sociales y políticos. A diferencia de otros estudios sobre el movimiento agrario de esta región, aquí se analizan no solo las luchas agrarias, sino también la vida diaria de los campesinos, su educación, su cultura, su religiosidad y sus lealtades políticas.

El segundo hilo conductor de esta historia es la biografía de Juan de la Cruz Varela (1902-1984), uno de los líderes sociales más destacados de Colombia en el siglo XX. Una pieza fundamental en la reconstrucción de esta historia es el relato autobiográfico de Varela, que nació de una serie de entrevistas que la autora sostuvo con él pocos meses antes de su muerte. También se examinan la trayectoria política y el liderazgo de Erasmo Valencia en el movimiento campesino. Igualmente, se pone de relieve la formación de una nueva generación de dirigentes y activistas campesinos en la resistencia armada contra la violencia bipartidista de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.

Juan de la Cruz Varela. Región de Sumapaz. 1902-1984 Rocío Londoño Botero Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas-Departamento de Historia. 2011

Por: Myriam Bautista

Entrevistas agudas aparecidas en los últimos meses en el semanario virtual Razón Pública mostraron una de las facetas menos conocidas de la socióloga Rocío Londoño Botero, reconocida como una de las más brillantes docentes de la Universidad Nacional y destacada funcionaria distrital en una de las alcaldías de Antanas Mockus.

Con este palmarés Rocío Londoño presentó su libro biográfico sobre el destacado dirigente campesino, pero escasamente conocido, del siglo pasado, en la región del Sumapaz: Juan de la Cruz Varela. El libro fue presentado por dos eximios agraristas: Darío Fajardo y Absalón Machado, quienes señalaron la importancia del arduo trabajo realizado por Rocío y no dudaron en catalogarlo dentro de los clásicos de la historia del movimiento campesino y de la lucha por la tierra en el país.

En sus 725 páginas no solo habita Varela sino los diversos actores sociales, políticos y económicos que fueron sus pares, sus contradictores o sus referentes durante sus años vida que fueron, sobre todo, años de lucha. Documentos oficiales, prensa nacional y local, estudios, investigaciones, entrevistas y horas de conversaciones con especialistas como Gonzalo Sánchez, Malcolm Deas, Medófilo Medina, Eric Hobsbawm, Rubén Sierra, Charles Beqquest o Lisímaco Parra, fueron materia prima para que la autora exprimiera hasta la última gota un período histórico, coincidente con los 82 años que vivió su personaje, en una zona particularmente convulsa.

"Este es un intento de describir la trayectoria social y política del movimiento campesino del Sumapaz incluyendo a su contraparte -los hacendados-, e igualmente a los políticos tradicionales y de izquierda. Se pretende a la vez ampliar ’hacia abajo la noción histórica de individuo’, mediante la biografía de Juan de la Cruz Varela y poniendo de relieve el papel desempeñado por otros dirigentes campesinos", dice Rocío en su introducción.

Los mapas, las fotografías, la división en capítulos con sugestivos nombres, la fluida y rica narración convierten este trabajo histórico en un libro no solo para consultar sino para leer como se lee buena literatura.