Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Conmemoración Masacre de la Rochela
Historia de la Rochela contada por Don Aurelio, Don Benito, Don Arinson y Doña María
Carlos Andrés Eljure Vargas / Viernes 20 de enero de 2012
 

El siguiente relato tiene como finalidad reconstruir la historia de la vereda de la Rochela, basado en el testimonio de cuatro campesinos quienes son unos de los habitantes más conocedores y antiguos del lugar. Si bien este relato carece de un estudio histórico profundo no debe dejar de ser relevante por ser uno de los pocos testimonios recogidos en una de las zonas más olvidadas y silenciadas por el régimen de la violencia del estado colombiano.
A comienzos de los años sesentas el territorio del Cascajal ubicada a orillas del rio opón tenía como única forma de entrada y de movilidad la vía ferroviaria, ya que debido a la espesura selvática y a la ausencia de vías fluviales amplias y de carreteras, la entrada o salida de comercio era bastante difícil, aun así los cultivos de plátano, yuca, arroz y madera fueron por muchos años la base de la economía de esta región.
Buscando en el año 65 un pozo de petróleo, Ecopetrol, pondría en marcha el proyecto de una carretera desde el centro de Ecopetrol hasta la ya naciente vereda de la rochela (lugar que se nombra mucho y que por notabilidad en este hecho no se podría dejar por fuera es la quebrada de Vizcaína). El territorio de el Cascajal cambiaria de nombre por una decisión unánime de la junta de acción comunal por el nuevo nombre de la rochela, palabra que dentro de la jerga campesina significa bulla, ruido, alboroto, producido por las reuniones o encuentros de comerciantes y campesinos que dentro de este lugar se congregaban a negociar, conversar y divertirse.

Para ese entonces el territorio de la rochela ya era conocido como un caserío, debido a que el amplio comercio entre campesinos, pescadores y comerciantes creo lazos muy fuertes, impulsando la llegada de gente de otras regiones del país, ya existirían dos pantas de luz que darían abasto a cantinas, tiendas, sastrerías, peluquerías, droguerías y una inspección de policía, junto con número creciente de casas, que incluían hospedajes y una solitaria escuela. El comercio fluvial y de carretera se convertiría a su vez en el único medio de transporte público que existiera en la rochela, recalcando que esta región seria conocida y hoy recordada como unas de las zonas con mayor comercio de plátano.

Hacia finales de los setentas y comienzos de la década de los ochentas la vereda de la rochela seguiría en el olvido y descuido por parte del estado colombiano, siendo por ese tiempo la única forma de orden las fuerzas armadas insurgentes conocidas como guerrillas. Llegaría el gobierno de Betancur y con ello el megaproyecto de la panamericana o irónicamente tan mal llamada troncal de la paz, resaltando que paralelamente esta zona del país seria epicentro de un laboratorio de guerra, terror y crueldad avalado por el narcotráfico, altas esferas de las fuerzas militares, terratenientes, y entes de la política nacional, interesados inicialmente en acabar con la guerrilla pero que finalmente estarían inclinados por la apropiación de la tierra, ejecutando este crimen a través de los ya formados grupos paramilitares que serian los encargados de desplazar, asesinar y desaparecer a la mayoría de la población de esta región, siendo esta una de las dos causas más importantes por las que la rochela dejo de ser la rochela para ser casi un lugar inhabitable y solitario, la segunda causa o razón es que cuando se hizo esta autopista el comercio encontró otros rumbos, exactamente hacia puerto nuevo, dejando en total miseria el comercio de la región, disponiendo de la ganadería como única forma de comercio.

Y es en medio de ese proceso vil en que los terratenientes se adueñan de la tierra, cuando sucede la masacre más conocida y “recordada” de esta parte del país, ocurrida el 18 de enero de 1989 hacia 12 funcionarios de la rama judicial. Creando como consecuencia general el miedo y desplazamiento masivo de los últimos habitantes que existían en la rochela.

Hoy 2012 la rochela ha venido siendo nuevamente habitada, con el tiempo sanando pero no olvidando las viejas heridas, se ha fortalecido nuevamente la organización de una comunidad que no hubiera seguido existiendo si no fuera por la severidad de los pocos habitantes que desistieron de irse y abandonarlo todo, que lograron adaptarse al drástico cambio socio económico y político que ha venido sufriendo la rochela por todo el siglo pasado y este que vivimos, y que a pesar de los constantes abusos de corrupción por medio de sus representantes políticos y el eterno olvido y descuido del estado colombiano, siguen demostrándonos como la historia de la rochela puede servirnos como punto de reflexión y meditación para pensarnos como cultura de resistencia y paz.