Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Cronología de la movilización en defensa de la vida y los derechos humanos del campesinado del Magdalena Medio
(Marzo a julio de 2007)
Agencia Prensa Rural / Miércoles 1ro de agosto de 2007
 

25 de marzo: miembros del Batallón Calibío de la XIV Brigada del Ejército Nacional, bajo el mando del teniente Castellanos, detienen al joven Carlos Mario García, de 22 años de edad, en la vereda Ojos Claros, jurisdicción del municipio de Remedios.

26 de marzo: líderes campesinos de la comunidad buscan mediar para obtener la libertad del joven Carlos Mario. Desde la ACVC se puso en conocimiento de la detención a la Defensoría del Pueblo Regional, buscando proteger la vida e integridad del joven. Cerca al lugar donde se encontraba la base militar instalada en la vereda Ojos Claros se escucharon unos disparos, lo que alertó a la comunidad, siendo informados de que el joven Carlos Mario García había sido asesinado y que entregarían su cadáver a los familiares.

27 de marzo: las comunidades afectadas buscan refugio en la vereda Puerto Nuevo Ité, zona rural de Remedios, nordeste antioqueño.

1ro. de abril: Las comunidades campesinas del nordeste antioqueño se declaran en campamento de refugio humanitario en Puerto Nuevo Ité.

3 de abril: la cifra de personas concentradas en el campamento de refugio humanitario llega a 350, quienes provienen de las veredas Camelias, Dosquebradas y Ojos Claros, entre otras.

8 de abril: visita del delegado de la Cruz Roja Internacional.

9 de abril: Un helicóptero de la gobernación de Antioquia arribó a Puerto Nuevo Ité. En él arribaron la alcaldesa y el personero de Remedios y un asesor de la gobernación. Los funcionarios públicos visitaron el campamento de refugio humanitario y constataron la situación de los campesinos allí desplazados. A su regreso, el asesor de la gobernación manifestó falsamente esa misma noche del 9 de abril en Caracol Radio que la gente estaba refugiada por amenazas de la guerrilla y que se sentía amenazada por la ausencia de las autodefensas, en un nuevo intento de causar desinformación en torno a la problemática de estas comunidades y desvirtuar la responsabilidad estatal en la violación a los derechos humanos, en la que están involucradas las autoridades estatales.

9 y 10 de abril: jornada de salud en el refugio por parte del hospital de Yondó “Héctor Abad Gómez” y del hospital de Remedios.

10 de abril: rueda de prensa en Bogotá con voceros campesinos. “Que no nos sigan asesinando” fue el pedido ante la opinión pública y los medios de comunicación.

10 y 11 de abril: soldados del Batallón Calibío del Ejército Nacional e integrantes de la Sijin intentaron entrar al refugio, argumentando que supuestamente iban a verificar que todo estuviera bien. Se valieron también de la excusa de comprar alimentos para ingresar al refugio. A su salida del caserío, dejaron volantes de invitación a la desmovilización y deserción, en un lugar donde sólo se encuentra población civil.

12 al 15 de abril: es convocada una comisión de verificación y acompañamiento.

12 de abril: la comisión arriba al refugio. Se realiza una reunión entre los miembros de la comisión y representantes de la ACVC, Cahucopana y de las comunidades refugiadas. Se hace una evaluación de la situación humanitaria de la región.

13 de abril: La comisión de verificación visita las veredas de Dosquebradas y Ojos Claros.

14 de abril: en asamblea comunitaria se elabora el borrador del documento de solicitudes y peticiones al gobierno nacional. Se formulan consideraciones respecto al manejo adecuado del campamento.

15 de abril: regreso de la comisión.

25 de abril: Encuentro solidario por el Nordeste Antioqueño en Bogotá. Se da presentación del informe de la comisión de verificación.

27 de abril: arriban en un helicóptero un juez militar y un procurador, acompañados por el Ejército. Los funcionarios solicitaron tomar declaraciones de los padres de Carlos Mario y del testigo Peter. Pero la comunidad se negó a que los funcionarios iniciaran las investigaciones, ya que exigen que este asesinato, como los anteriores, sea tratado por la justicia ordinaria, ya que se trata de la muerte de un civil.

30 de abril: personalidades del mundo como los académicos Noam Chomsky y Howard Zinn, parlamentarios españoles y daneses, el gobierno de Cataluña, la alcaldía de Barcelona y decenas de sindicatos y organizaciones sociales de Europa y los Estados Unidos dirigen una carta a Álvaro Uribe Vélez en las que manifiestan su profunda preocupación por la crisis humanitaria en el Magdalena Medio y solicitan que se investigue los recientes casos de violaciones a los derechos humanos por parte del ejército colombiano.

7 de mayo: se realiza en el campamento de refugio humanitario una asamblea agraria donde los campesinos debaten sobre cómo seguir adelante. En esa asamblea decidieron seguir resistiendo y realizar en junio una gran movilización en la ciudad de Barrancabermeja para visibilizar la grave crisis humanitaria regional.

9 de mayo: en el lugar conocido como La Troja, en cercanías a Puerto Nuevo Ité, dos hombres armados vestidos de negro, quienes se identificaron como miembros del grupo paramilitar “Águilas Negras”, llegaron a la casa de Henry Hoyos, presidente de la junta de acción comunal de esta vereda, amenazándolo para que desalojara el lugar en cinco minutos. A raíz de esta amenaza, la familia debió desplazarse al campamento humanitario en busca de seguridad.

Así mismo, tropas del batallón Calibío realizaron patrullajes junto al señor Jesús Piñeros, antiguo residente de la vereda Puerto Nuevo Ité, quien se vinculó al programa de desmovilización sin haber pertenecido a ningún grupo armado, y actúa ahora como informante del ejército señalando a los campesinos.

20 de mayo: en el sitio conocido como Puerto Escalas, en Barrancabermeja, Jhon Henry Tejada Echavarría, de 22 años de edad, es detenido dos sujetos desconocidos, estando desde ése momento desaparecido. Jhon Henry trabajaba como ayudante en un motorcanoa que realiza transportes hacia el río Cimitarra.

23 de mayo: en Barrancabermeja, cerca de 25 familias desplazadas ocupan un lote abandonado, el cual se encuentra ubicado en las inmediaciones de la vía que conduce de Barrancabermeja hacia Bucaramanga, al suroriente de la ciudad. La toma inició hacia las tres de la madrugada y es adelantada por afiliados a la Asociación de Desplazados Asentados en el Municipio de Barrancabermeja (Asodesamuba). Al lugar arribaron varias tanquetas y un gran número de agentes de la Policía, quienes en la madrugada siguiente desalojaron violentamente a los desplazados.

Simultáneamente, en el puerto petrolero se desarrolla una jornada de protesta como parte del paro cívico nacional, convocado por las centrales obreras. Alrededor de 3 mil estudiantes y trabajadores marcharon hacia la sede de la alcaldía municipal, donde expresaron su rechazo a la parapolítica, a la infiltración paramilitar sobre la administración municipal, al recorte a las tranferencias y al TLC.

1ro. de junio: En el marco de la campaña de solidaridad realizada en Cataluña (España) con el campesinado que se encuentra en el campamento de refugio humanitario en la vereda Puerto Nuevo Ité, la organización no gubernamental española Farmamundi realizó una donación de 60 kilogramos de medicamentos, correspondientes al diagnóstico de la situación sanitaria de los campesinos refugiados realizado por el equipo técnico de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. El equivalente de la donación de Farmamundi correspondió a 1.165 euros (3 millones de pesos). De otro lado, ciudadanos catalanes donaron a la campaña de solidaridad 624 euros, los cuales se invirtieron en la logística del refugio.

13 de junio: con la asistencia de 500 delegados de 32 organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y populares de la región, sesionó en Barrancabermeja el foro comunal regional por la vida digna y la defensa de los recursos naturales. El evento congregó a líderes campesinos de 52 veredas del nordeste antioqueño, el valle del río Cimitarra y el sur de Bolívar, y contó con la presencia de conferencistas como Darío Fajardo, quien habló sobre territorio y recursos naturales; Jesús Aníbal Suárez, que tocó el tema de los cultivos de uso ilícito; y Yenly Méndez, quien se refirió a los derechos humanos y la crisis humanitaria de la región. El foro, mediante una declaración pública, resuelve ejecutar doce puntos como alternativa a la crisis humanitaria y plataforma de exigencia ante las autoridades respectivas.

19 de junio: se realiza la asamblea obrera, campesina, estudiantil y popular en Barrancabermeja, con el objetivo de articular acciones y unificar esfuerzos tendientes a la solución de la grave problemática de la población de Barrancabermeja y el Magdalena Medio.

De otra parte, y por tercera vez en los últimos tres años, los pobladores del casco urbano de San Pablo, sur de Bolívar, realizan acciones masivas de protesta después de que se produjese un nuevo asesinato por parte de los grupos paramilitares. Eulises Jiménez Monsalve, un mototaxista que se encontraba desaparecido desde el miércoles 14 de junio, finalmente apareció asesinado el domingo 17, a 10 kilómetros del casco urbano. 200 mototaxistas de San Pablo protagonizaron disturbios durante la protesta, poniendo en jaque a las autoridades civiles y policiales del municipio. El asesino de Eulises, un sicario paramilitar conocido en el pueblo como "Mono Candela", logró huir de las masas enfurecidas que pretendían lincharlo. Los manifestantes quemaron los enseres de tres casas de presuntos paramilitares.

En la tarde, más de 500 campesinos ocupan el edificio del antiguo comisariato de Ecopetrol y se declaran en campamento de refugio humanitario en Barrancabermeja, dando continuidad al que se estableció en la vereda Puerto Nuevo Ité desde el primero de abril. La edificación, ubicada en el sector comercial, servía de sitio de abasto de alimentos para los trabajadores petroleros y en la actualidad se encontraba abandonada. El campamento es visitado por funcionarios de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la personería municipal, quienes levantan un censo para determinar las condiciones de los refugiados, en gran parte niños y mujeres.

20 de junio: El presidente Álvaro Uribe Vélez, que visita Barrancabermeja para un consultorio empresarial con alcaldes y empresarios, recibe la oposición del foro social de Barrancabermeja, que organizó una marcha de protesta. Uribe se reúne con voceros campesinos, quienes exigen una solución para la crisis humanitaria que afecta la región en su parte rural, así como justicia por el asesinato de civiles y un retorno con garantías. También se le expresó el firme empeño en que se levante la suspensión del la Zona de Reserva Campesina del valle del río Cimitarra.

26 de junio: Una comisión creada como parte de los acuerdos entre el movimiento popular y el presidente Álvaro Uribe Vélez a raíz del traslado del campamento campesino de refugio hacia Barrancabermeja, recorrió la región afectada por la crisis humanitaria. La comisión estuvo compuesta por delegados del programa de derechos humanos de la Presidencia de la República, la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, el Laboratorio de Paz del Magdalena Medio y representantes de las organizaciones sociales de la región: la ACVC, Credhos y la USO. La comisión visitó la vereda La Poza, de Cantagallo (sur de Bolívar), donde se realizó una reunión con la comunidad y los funcionarios de la Fiscalía recibieron denuncias sobre violaciones a los derechos humanos. La misma actividad se hizo en la tarde con habitantes del casco urbano de San Pablo. Para el día siguiente estaba previsto una visita a la vereda Lejanías, en Remedios, nordeste antioqueño, pero ésta se aplazó pues el Ejército aseguró que no había garantías de seguridad por la complicada situación de orden público de la zona.

27 de junio: El campesino Cruz Aldelio Brand, quien se desempañaba como presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Unión, en zona rural de Yondó, (Antioquia), es asesinado por soldados del Batallón Nueva Granda, quienes lo muestran públicamente como "guerrillero dado de baja en combate".

3 de julio: En Bogotá se conforma la Mesa de Solidaridad con el Magdalena Medio, que realiza un evento en el que se recolectan alimentos no perecederos, colchonetas, elementos para botiquín, ropa en buen estado para clima caliente, sábanas y útiles de aseo, que son donados al campamento de refugio humanitario en Barrancabermeja.

4 de julio: Por segunda ocasión es suspendida por las autoridades gubernamentales la comisión de verificación a la zona del nordeste antioqueño. El argumento esgrimido en esta oportunidad fue el de que la gobernación de Antioquia no facilitó el préstamo de los helicópteros en los que se iba a transportar la comisión.

5 de julio: reunión de interlocución entre voceros campesinos y autoridades estatales. Se firma un acta de acuerdos que contempla cuatro puntos: el primero hace relación al establecimiento de una agenda de trabajo para darle vía al proceso de restablecimiento de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, atendiendo al pedido de la ACVC de que sea levantada la suspensión. El segundo punto, sobre derechos humanos, establece llevar a cabo la comisión de verificación al nordeste antioqueño, postergada en dos ocasiones. A su vez, las Fuerzas Militares reiterarán instrucciones a la tropa sobre comportamiento debido y respeto a los civiles; el programa presidencial de derechos humanos establecerá un funcionario en la zona por seis meses; y los organismos de control tomarán una serie de medidas para darle seguimiento a las denuncias realizadas y verificar la situación humanitaria regional. El tercer punto, sobre fumigaciones, establece la realización de una reunión con Acción Social en Bogotá para abordar soluciones a los daños perpetrados por las fumigaciones en los cultivos lícitos. El gobierno reitera que no se suspenderán las aspersiones, a pesar de su comprobado fracaso. El cuarto aspecto hace referencia a las garantías para el retorno. Se acordó que Acción Social entregara alimentos y cubriera los costos de transporte a los campesinos asentados en el campamento de refugio.

12 de julio: retornan a sus hogares los campesinos del nordeste antioqueño, el sur de Bolívar y el valle del río Cimitarra al levantarse el campamento de refugio humanitario, luego de formalizarse el acuerdo con el gobierno nacional.