Asociación Campesina del Catatumbo
:: Norte de Santander, Colombia ::
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

La Red de Investigadores en Zonas de Reserva Campesina apoya la lucha campesina en el Catatumbo
 

Más allá de nuestro apoyo a las críticas al manido recurso de estigmatizar la protesta social con el argumento de la infiltración guerrillera, a nosotros como miembros de la Red de Investigadores e investigaciones en Zonas de Reserva Campesina y autonomías territoriales también nos preocupa otra idea que propagó el ministro de defensa y que amplificaron los grandes medios de comunicación, a raíz de la protesta en el Catatumbo y del caso particular del vocero César Jerez, de que a los campesinos no los podrían apoyar decididamente o incluso representar personas que no sean campesinos y menos si tienen educación superior.

En nuestra calidad de universitarios, profesionales, profesores e investigadores defendemos sin ambages la posibilidad de comprometerse ética, social y políticamente con la causa campesina. Esa idea con la que algunos sueñan de una academia aséptica y neutral frente a los conflictos sociales hace rato que la superamos. En buena parte, nosotros estudiamos con rigor y entusiasmo los temas de la autonomía territorial campesina porque creemos que por la vía de un mayor poder político y territorial para los campesinos en Colombia es que podemos encontrar la anhelada paz y profundizar la democracia. Creemos en una academia que a partir de su conocimiento técnico y especializado de luces y genere mejores posibilidades para la transformación de la enorme desigualdad existente en nuestro país, y en concreto la que históricamente ha afectado al mundo rural campesino.

Creemos entonces en la generación de un conocimiento pertinente en términos sociales que contribuya a darle salida a problemas tan agudos como la violencia histórica contra el campesinado y sus territorios; las enormes limitaciones para el acceso a la tierra; la falta de formalización de la propiedad; la vulnerabilidad de la sociedad y la economía campesina frente al avance desmedido del latifundio y de la gran empresa agropecuaria; el arrasamiento de los ecosistemas estratégicos habitados en algunos casos por campesinos sin oportunidades de auténtico desarrollo rural; la escasa utilización de tecnologías apropiadas para la escala y la lógica de la agricultura familiar; la debilidad de las formas organizativas de economía solidaria; la poca valoración de la identidad campesina y la subrepresentación política del campesinado en las instituciones colombianas. Todos estos problemas requieren de mucha investigación, de diálogo entre el conocimiento científico y el conocimiento popular y sobretodo de solidaridad con los que los padecen. Y en ese sentido, varios documentos de académicos, especialistas e investigadores de los temas socio-rurales han coincidido en las bondades y contribuciones de la figura de las zonas de reserva campesina para la resolución de los problemas rurales mencionados y en particular para la defensa y promoción de la cultura, la sociedad y la economía campesina en territorios específicos.

Por otra parte, varias veces en Colombia los grandes gremios se han visto representados por académicos. Basta recordar un ejemplo claro en la memoria de todos como el del destacado profesor y académico Jesús Bejarano, que lejos estaba de ser un empresario agropecuario y fue un destacado presidente de la SAC, sin que, por cierto, nadie protestara. El problema entonces no es que un representante de un sector social, en este caso de un gremio campesino, sea académico, profesor, investigador o traductor sino si tiene el apoyo y la plena confianza del grupo que lo nombra como vocero. En el caso de César Jerez está muy clara esa legitimidad por su historia política, por su compromiso, y claro, por sus valiosos aportes técnicos y académicos.

Investigadores y Organizaciones que integran la Red de Investigadores e investigaciones en Zonas de Reserva Campesina y autonomías territoriales:

Asociación de Hermandades agroecológicas y mineras del Guamocó – AHERAMIGUA

Baluarte Campesino – Universidad Nacional de Colombia

Coordinadora Estudiantil de Asuntos Rurales CEAR – Universidad Nacional de Colombia

Colectivo Educación y Geografía – Universidad de los Andes

Colectivo Popular Hijos del Sur – Unidad de Procesos Populares

Colectivo Siembra – Unidad de Procesos Populares

Conciencia Crítica – Unidad de Procesos Populares

COORDOSAC

Dinamizadora Ecológica y cultural Cacica Gaitana – Unidad de Procesos Populares

Fundación Escuela Para el Desarrollo

Pablo Andrés Durán Chaparro – Investigador Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)

Grupo Orgánico de Trabajo Agrario (GOTA)

Fundación Manduco

Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz – Sintrapaz

Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca

Investigadores área de investigación en conflicto y dinámica social,
Facultad de ciencias sociales. Universidad Externado de Colombia. 

Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Universidad Javeriana

Estudiantes e investigadores de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Federal y la Escuela Superior de Administración Pública ESAP que integran la red.

Bogotá – Julio de 2013.