UP recupera personería
Camino al reencuentro
/ Miércoles 9 de octubre de 2013
|
Órgano central del Partido Comunista Colombiano.
La Unión Patriótica sigue representando la deuda de un país por construir una democracia profunda. Fueron cinco mil dirigentes asesinados por la estrategia criminal del Estado contra una opción política que aspiró al poder y fue gobierno en buena parte del país.
En la última semana, el Consejo Nacional Electoral, mediante la resolución número 2576 de 2013, hizo efectivo el reconocimiento de la personería jurídica de la Unión Patriótica a su dirección nacional encabezada por Ómer Calderón, presidente y Felipe Santos, secretario ejecutivo. El hecho se constituye en un mensaje de gran importancia que le reconoce a la colectividad las razones de su desaparición del espectro político desde 2002: ser víctima de un genocidio.
El significado
“La resolución de la que ya fuimos notificados es el registro de los miembros de la dirección de la Unión Patriótica, dejando en firme la devolución de la personería jurídica hecha por el Consejo de Estado. Pero esto no es suficiente”, le explicó a VOZ, Felipe Santos. Para la UP, sigue estando ausente la reparación política que no se suple con el formalismo de una personería.
“Esperamos una reparación política integral y el reconocimiento de unas condiciones especiales para usar nuestra personería en elecciones del próximo año, de lo contrario no sirve de nada. Hoy tenemos las mismas condiciones políticas que en el año 2002 cuando nos fue arrebatada la personería”, concluyó Santos.
La colectividad llegó a tener 14 parlamentarios, una bancada considerable cuyo final fue el exterminio, como también los tres centenares de representaciones en asambleas departamentales y consejos municipales en todo el país; de ahí que sea necesario no solamente el aval electoral sino una reparación integral de sus curules y la representatividad cercenada.
El verdadero Congreso
Los días 15 y 16 de noviembre se realizará el V Congreso Nacional upeista. A esa tarea, dice Felipe Santos, están dedicados los integrantes de la Junta Patriótica Nacional y la militancia en cada rincón de Colombia y en el exterior.
Entre las actividades que más se resaltan previas al Congreso están los Reencuentros por la Esperanza; un espacio para revivir la vitalidad de la UP y la efervescencia política, característica de su militancia. “Estamos recorriendo el país, encontrándonos con nuestros compañeros, con la militancia, con las direcciones locales del movimiento y con todos los amigos de la UP. Todos firmes con las banderas upeistas en lo más alto”, comenta Santos.
La paz y la UP
Por su estatura moral y política hoy la UP juega un importante papel en la consecución de la paz con justicia social, su pilar fundacional en la década de los 80. En medio de las dificultades atravesadas en el proceso de paz entre la insurgencia de las FARC y el gobierno nacional, por la intransigencia a los acuerdos de éste último, una voz autorizada para orientar la paz será el Congreso de la UP.
La no impunidad de los responsables del genocidio y la reparación política serán también temas centrales de los debates y posteriores conclusiones de un Congreso en el que tendrán asiento delegaciones del Comité Central del Partido Comunista Colombiano, la Juventud Comunista, organizaciones sociales y juveniles, participación de comunidades indígenas, afrodescendientes y sectores sociales LGBTI. Además se extenderá invitación a las congregaciones religiosas o Iglesias.
Región | Fecha y lugar del evento |
---|---|
Arauca y Casanare | 25 de octubre en Arauca |
Antioquia, Urabá y Chocó | 27 de octubre en Medellín |
Norte de Santander, Santander, Magdalena Medio | Se reunirán en Bucaramanga |
Caldas, Risaralda y Quindío | 25 de octubre en Pereira |
Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba, Magdalena, La Guajira y San Andrés y Providencia | 26 de octubre en Cartagena |
Caquetá, Putumayo y Amazonas | 27 de octubre en Florencia |
Huila | 5 de octubre en Neiva |
Cundinamarca y Boyacá | 20 de octubre en Fusagasugá |
Bogotá | 9 de noviembre |
Meta | 19 de octubre en Villavicencio |
Cauca, Nariño y Valle | 2 de noviembre en Cali |
Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada | San José del Guaviare |
Tolima | 3 de noviembre en Ibagué |