Agencia Prensa Rural

Comunidades resisten a impactos ambientales de Megaproyectos hidro-energéticos
La Corporación Reiniciar, con el apoyo de la Unión Europea, y de la fundación sueca Forum Syd, realizó el "Encuentro regional de experiencias organizativas de comunidades étnicas y campesinas en torno a los proyectos hidroeléctricos Amoyá, Ambeima, Sogamoso”
Corporación Reiniciar / Sábado 30 de noviembre de 2013
 

Con el apoyo de la Unión Europea, y de la fundación sueca Forum Syd, la corporación Reiniciar realizó en el municipio de Chaparral, Tolima, entre el 22 y 24 de noviembre, el “Encuentro regional de experiencias organizativas de comunidades étnicas y campesinas en torno a los proyectos hidroeléctricos Amoyá, Ambeima y Sogamoso”.

 El evento, que contó con la participación de más de 65 personas, pertenecientes a organizaciones campesinas e indígenas, concluyó con la conformación de un equipo que coordinará las acciones comunes que fortalecerán sus procesos de resistencia en defensa del agua y del territorio, amenazados por proyectos hidroenergéticos.

“La implementación de proyectos minero energéticos implica la transformación de los ecosistemas, al tiempo que altera la relación de la población con su territorio y con sus formas de vida y convivencia, generando impactos que, de resultar desproporcionados, causan desequilibrios o ahondan los problemas sociales, económicos, políticos y ambientales. Si a ello sumamos la complejidad del conflicto armado y la histórica inequidad social, las consecuencias se agravan, incrementando por ejemplo, los índices de pobreza, las necesidades básicas insatisfechas y la inseguridad alimentaria”, fueron algunas de las reflexiones que la directora de la Corporación Reiniciar hizo en su intervención.

Más de trece organizaciones participantes compartieron sus experiencias organizativas, y socializaron los impactos recibidos por las comunidades en los temas ambiental, social, y de violaciones a los derechos humanos, al tiempo que dieron cuenta de sus acciones en defensa del agua y de su territorio, con miras a garantizar la vida de las futuras generaciones. Un llamado a la unidad y la hermandad para fortalecer estos procesos organizativos y de resistencia, constituyó el denominador común del encuentro.

Los participantes realizaron una visita al lugar donde se construyó la Hidroeléctrica Amoyá, en el Cañón de Las Hermosas, municipio de Chaparral, Tolima, y pudieron observar algunos de los impactos negativos que esta obra ha dejado a las comunidades campesinas e indígenas.

Al evento asistieron la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos OACNUDH, la Defensoría del Pueblo y los socios estratégicos de la Corporación Reiniciar, Forum Syd, que contribuyó a coordinar el encuentro, y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra ACVC.