“El mesías que abrió las vías”
/ Viernes 23 de mayo de 2014
|
Miembro del equipo técnico de la ACVC
Entonces, pueden jactarse diciendo con gran orgullo que él “abrió las vías y ahora sí se puede transitar por todo el país”. De acuerdo a ello, también pueden analizar que él dejó en crisis algunos sectores tales como: un pésimo sistema de salud, un “negocio” de educación de baja calidad y altos costos, un sector agropecuario desprotegido y explotado con miras a desaparecer, ni qué decir de nuestro sistema de justicia (justicia para los de ruana) porque la corrupción lo compra todo.
Por si acaso, dejó algunos acuerdos previos firmados, confiado de que su títere para la época simplemente continuaría su legado de corrupción de la siguiente forma: dejó a su disposición la compra y venta de tierras (latifundios) a propios y extranjeros observando casualmente antecedentes y por citar algunos casos, que “la mayor cantidad de desplazados se observó en 2002, año en el cual la intensidad de desplazamiento alcanza niveles críticos en Chocó, Antioquia, Caldas, Norte de Santander y Putumayo. Asimismo, niveles elevados son observados en casi todos los departamentos de Colombia, aunque principalmente en: Cauca, Meta, Guaviare, Arauca, Cesar, La Guajira y Bolívar” (Sagayo 2011).
Recursos minero-energéticos: “Esta fiebre minera llevó al gobierno anterior a otorgar casi nueve mil títulos sin respetar parques nacionales ni reservas indígenas. El crimen organizado también encontró allí una vía para repatriar sus utilidades de la droga y lavar dinero”.
“Así, por ejemplo la gigante canadiense Barrick Gold compró una sociedad con títulos en el Eje Cafetero, al centro del país. MPX Energía de Brasil, filial de EBX del magnate Eike Batista, adquirió los derechos para explorar carbón en La Guajira, y tiene en sus planes una gran expansión. Y por último, una jugadora de talla mundial en oro, la sudafricana AngloGold Asahanti ya anunció dos hallazgos importantes: la mina La Colosa, en el municipio de Cajamarca en Tolima, donde calcula hay 12 millones de onzas troy de reservas estimadas, y, en llave con su socia B2- Gold, está desarrollando el proyecto de Gramalote en Antioquia, donde encontró oro de veta con reservas de 2,39 millones de onzas troy. (Ronderos 2011).
Explotación de biocombustibles, “En el año 2003, la cadena del mercado del sector de grasas y aceites se concentraba en tres grupos: Tecnología Empresarial de Alimentos S.A. –TEAM– Palmas de Tumaco (28%), Grupo Lloreda (21%), Grupo Grasco –Indupalma (18%), y empresas grandes independientes (17%)”. En relación con ello, el ex relator de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, manifestó que “usar tierras agrícolas productivas para producir comida que será quemada como biocombustible es un crimen contra la humanidad”.
Hidroeléctricas a la carta, exportamos energía a países como Ecuador, Panamá, Venezuela, entre otros. Además de eso, el gobierno colombiano suscribió un acuerdo con los gobiernos nacional de República Dominicana y estatal de Puerto Rico para el suministro de energía. Cabe resaltar que, en la intervención de dichos proyectos, no evalúan propiamente las consecuencias sociales, económicas y ambientales que han traído las hidroeléctricas en nuestros territorios y para las comunidades que allí conviven, si pueden observarse situaciones paradójicas como lo es que dichas comunidades a pocos metros de estos grandes proyectos ni siquiera cuentan con servicios básicos que mejoren su calidad de vida.
Recursos para la guerra y, como si fuera poco, recurso para la inteligencia e interceptación ilegal de comunicaciones. Por presupuestos nacionales en el 2010, Ecuador fue el que más gastó para la defensa frente a su PIB (2,74%), seguido de Colombia (1,89%), Surinam (1,49%), Bolivia (1,47%), Chile (1,40%), Guyana (1,31%) y Uruguay (1,06%). El resto destinó menos del 1%. La suma para este sector “estratégico” en Colombia representa poco más de la séptima parte del proyecto de presupuesto general de la nación para el año próximo, que totaliza 185,5 billones de pesos (unos 102.928,61 millones de dólares).
Luego de analizar algunas cifras, si puedo afirmar que este señor “abrió las vías y ahora sí se puede transitar por todo el país”, la pregunta es: 1- ¿de qué sirve que por esas vías transiten personas enfermas, ignorantes, pobres, con una mala calidad de vida, tratando de subsistir? 2- ¿para qué continuar dejando que abran las vías? 3-.¿a quiénes y a costa de cuantos “el mesías abrió las verdaderas vías”?