Breve historia y estado de la Red de Comunidades y la Universidad Campesina de la Resistencia
/ Martes 28 de noviembre de 2006
|
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó nos aporta mayor información sobre la Red de Comunidades en Ruptura y Resistencia (Recorre) y la Universidad Campesina de la Resistencia. El último encuentro preparatorio de un próximo curso de la Universidad Campesina se realizó el anterior 27 de septiembre sobre el tema agroalimentario.
San José de Apartadó se declaró comunidad de paz el 23 de marzo de 1997. Aproximadamente 500 campesinos, pertenecientes a 17 veredas, decidieron organizarse para sacar la guerra de su territorio, para no colaborar con ningún actor armado, para llevar adelante un proceso de neutralidad respecto del conflicto.
La red de comunidades ya tiene un recorrido de casi cuatro años. Ha sido este un proceso interesante de altibajos, pero que indudablemente ha llevado a lo esencial que se pretendía y es el poder compartir solidaridades y experiencias que enriquezcan la resistencia de las comunidades.
La red se inicia en el 2003 en el encuentro de San José. Desde allí diez comunidades comienzan el proceso y se crea un comité impulsor de cuatro comunidades. Este comité realiza visita a las comunidades impulsando lo que se había determinado trabajar en la red que era la ruptura y la Universidad. Se visitaron algunas comunidades con el apoyo en ese momento de un pequeño proyecto facilitado por Gloria Cuartas.
Después de ello, la falta de recursos para poderse reunir genera una cierta crisis, pero la Comunidad de Paz de San José decide realizar la Universidad Campesina en lo agroalimentario su primer curso en el mes de agosto de 2004. Allí se reúnen mas de 15 comunidades por un espacio de un mes. Se trabajó abonos orgánicos, huertas, manejo de tierras y los principios de lo agroalimentario a nivel político-económico.
Después de ello se realizan reuniones para poder de nuevo evaluar y mirar el trabajo de la red. Se ve muy positivo el curso agroalimentario y se ve que la Universidad es lo mas vital de la red. Por ello se planea para el mes de marzo de 2005 lo agroalimentario, así mismo se evalúa que el problema más complicado para avanzar es la financiación, ya que las comunidades están muy interesadas en la red y en la Universidad.
Se realiza con el apoyo de San José el encuentro en el Caguán en lo agroalimentario en marzo de 2005 pese a las dificultades. Se reúnen allí 12 comunidades. Las dificultades del conflicto impiden llegar a las demás comunidades.
Después de ello se reúne la red y evalúa positivo el curso. Se mira la necesidad de evaluar para mirar como avanzar en lo agroalimentario y en los demás campos de la Universidad. Se tiene el gran problema en ese momento que dos delegados han sido asesinados y otros dos han sido detenidos, lo que demora un poco de nuevo la reanudación el trabajo sin embargo se logran hacer tres reuniones de la red hasta agosto de 2005 después del curso del Caguán.
En el mes de septiembre de 2005 se decide hacer un preencuentro en lo jurídico y poder mirar cómo poder realizar el curso en lo jurídico filosófico, teniendo en cuenta que es necesario una metodología distinta y arrancar desde las experiencias de las comunidades se hace en Bodega Alta en el Cauca comunidad Nasa.
Se decide también hacer de nuevo otra reunión en noviembre para mirar y evaluar todo. Allí se ha hablado con el Consejo Noruego para poder comenzar con lo educativo, ellos dicen de financiar y poder comenzar con dos educadores de tiempo completo realizando un diagnóstico educativo y comenzando con miembros de las comunidades a realizar un currículo alternativo para una escuela diferente.
Esto se concreta y comienza a mediados de este año el trabajo ya se han visitado cuatro comunidades y en diciembre se tiene una reunión de evaluación del diagnostico.
Frente a lo agroalimentario se realizó una reunión en Canoas para mirar la Red. Lo agroalimentario allí se evalúa y se mira el trabajo y se decide antes de hacer el curso agroalimentario el escoger unas comunidades modelos y un equipo impulsor para poder llevar a cabo una propuesta agroalimentaria alternativa.
Se deciden realizar cuatro regiones que se pueda realizar una diagnóstico claro y una proyección de seguridad alimentaria. Estos se comienzan a realizar en Antioquia, Sierra Nevada, Catatumbo y Cauca el último.
Esto tiene el apoyo de financiación por parte de Consejería, incluido el encuentro de la red para evaluar y discutir los otros elementos que no han arrancado como es salud y el jurídico.
Se programó ya el próximo curso agroalimentario en Cimitarra con la participación de 20 comunidades, ya que a la red han entrado más de ocho comunidades, haciéndose estable la participación de las comunidades lo que es el logro más fuerte, la participación y el interés. De igual forma en diciembre se programará cómo realizar pasantías entre las comunidades que es aprender para llevar a las demás comunidades sobre diversas experiencias.
Es importante anotar que el problema de la financiación retarda todo, ya que lo que se había programado se atrasa por ello. Hasta diciembre se tiene cómo hacer los encuentros regionales y la reunión de la red para evaluar y programar. Sin embargo, el encuentro agroalimentario en febrero no se tiene cómo hacerlo ni en enero el encuentro con los facilitadores. Es esa la mayor dificultad, ya que se ha avanzado en la participación y como se ha asumido esta propuesta de red y de universidad desde las comunidades, pues de cada comunidad no participa ya un delegado sino que se tiene ya una persona para cada aspecto demostrando el interés y la participación.
Sólo se cuenta con financiación de lo educativo en la Universidad, falta poder garantizar los demás aspectos. Pero ha sido positiva e interesante ésta búsqueda. En relación a los recursos, la Comunidad de Paz de San José es la que ha sido elegida hasta el momento en el manejo de los recursos.
Este es nuestro número de cuenta para las personas solidarias que quieran apoyar nuestro proceso:
Banco intermediario: Commerzbank A.G.- Frankfurt-Alemania Codigo Swift, Banco Intermediario: COBADEFF Banco Beneficiario: Banco Davivienda s.a. Codigo Swift de Davivienda: CAVDCOBB Cuenta Davivienda en el banco intermediario: 4008772121-00 Numero de Cuenta beneficiario: 02610041654-9 Comité de Solidaridad Campesina Nit 802022782-5.
La Universidad Campesina ha venido construyendo un espacio alternativo donde poco a poco las comunidades nos hemos venido comprometiendo más con esta propuesta no sólo educativa sino de opciones de vida alternativa.
Ha sido un recorrido interesante el que hemos hecho, donde nuestros principios por la vida, por la no impunidad, por un mundo diferente los seguimos reafirmando y con ganas de intentar vivirlos diariamente. Por ello la Universidad Campesina sigue sin aulas desde las comunidades, con facilitadores, en un diálogo de saberes y donde accede cualquier miembro de las comunidades con el único requisito de su compromiso comunitario y opción por un mundo alternativo.
La evolución y los pasos que se han dado en este año van develando nuestro horizonte y nuestros compromisos. Queremos compartir rápidamente lo que ha sido este recorrido y lo que hemos mirado en este año.
El 18 de marzo nos reunimos finalmente después de haber aplazado por varias veces la reunión de las comunidades, debido al foro social en Venezuela donde participaron varias comunidades. En esta fecha se dieron cita las comunidades del Valle de Cimitarra, Cerro Tijeras, ACIN, Alto Naya, Dabeiba, Kankuamos, Wiuas, Koguis, Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Las otras comunidades no pudieron asistir debido a las situaciones del conflicto.
Las comunidades dimos un análisis de la situación de las diversas comunidades, en las cuales se seguía acentuando la estrategia paramilitar que seguía ampliándose con el apoyo del estado en su legitimación. Allí se veía cómo iban cada vez tomándose las tierras, teniendo el poder económico y político, cómo iban generando una sociedad en el silencio y en el miedo, cómo no existía ninguna reinserción sino por el contrario venían actuando mas descaradamente al tener el apoyo total del estado. Se veía además cómo el estado seguía en su estrategia de judicialización, de asesinar a miembros de las comunidades y pasarlos como guerrilleros. Además de ello, las inversiones sociales las convertía el gobierno en un arma de guerra para involucrar a las comunidades en el conflicto tomando parte del paramilitarismo.
Allí se miró también las líneas de trabajo de la Universidad y se fueron buscando compromisos. Para ello se programó hacia mayo o comienzos de junio un precurso en lo agroalimentario donde se pudiera evaluar lo que se ha hecho y como poder planificar los próximos cursos respondiendo a las necesidades actuales de las comunidades. Después de esta planificación y evaluación de lo agroalimentario se realizaría el curso agroalimentario en el mes de noviembre en el Valle del Cimitarra.
En lo educativo es la posibilidad de crear una educación diferente en ruptura con la educación que brinda el estado que genera injusticia. Se asumió el poder escoger dos personas que rotaran por las comunidades escuchando las experiencias educativas y la clase de educación que se quería para los niños y los jóvenes de las comunidades.
A partir de allí se escogerían representantes de las comunidades que serían los próximos educadores y se elaboraría la propuesta de currículos, de cartillas, en fin, la propuesta educativa implementándose luego de ello en las comunidades, desde talleres con experiencias alternativas de educación.
En lo de salud se planteó en el mes de julio el poder hacer la planificación del curso en lo jurídico y salud integral, una semana en la Sierra Nevada con las cuatro etnias indígenas. De igual forma el poder crear un servicio jurídico de apoyo a las comunidades. Este fue el fruto de dicha reunión planteándose una nueva reunión para el próximo mes donde pudieran participar las comunidades ausentes.
Efectivamente al mes siguiente realizamos la otra reunión el 8 de abril, allí participó Catatumbo, Cartagena del Chairá, Remolinos del Caguán, Kankuamos, Koguis, Cerro Tijeras, Canoas, ACIN, Carare, San José, Trujillo, Alto Naya, Oriente Antioqueño.
De igual manera compartimos la situación de las comunidades pero a la vez colocamos las posiciones y los principios que debía tener una educación alternativa como la que pretendíamos en la línea de la Universidad, se escogió casi el equipo en educación se escogieron las comunidades pilotos donde se comenzaría el trabajo de esa nueva educación y fueron (Valle del río) Cimitarra, Cerro Tijeras, Caguán, Carare, San José y Kankuamos. Se comenzaría una rotación en cada comunidad entre ocho y quince días.
Frente a lo agroalimentario se planteó la reunión para finales de mayo o comienzos de junio en Canoas, Cauca, donde estarían una persona de la dirección de las comunidades y otra persona encargada de lo agroalimentario en las comunidades. Frente al servicio jurídico se aprobó la persona que estaría frente a ello y se reafirmó el curso en salud y jurídico en la Sierra Nevada en el mes de julio.
Ahora nos alistamos para el precurso agroalimentario en Canoas donde a comienzos de junio estaremos mas de 17 comunidades compartiendo y diseñando nuestra propuesta económica alternativa solidaria que nos permita crear espacios de dignidad desde las comunidades y más cuando nos enfrentamos a la radicalización del neoliberalismo a través de los tratados de libre comercio, eso nos exige esfuerzos en la construcción de alternativas que generen en verdad un mundo más justo.
Seguimos en la Universidad Campesina construyendo conjuntamente desde las diversas resistencias civiles del país, cada vez nos comprometemos más en ello y creemos que es un espacio que podrá ir generando caminos y cosechas de dignidad, la invitación es para que personas y experiencias de diversas partes del mundo puedan enriquecernos en esta búsqueda. Seguiremos compartiendo con todos aquellos que creen en una humanidad justa y digna esta experiencia enriquecedora para la resistencia civil.