Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

IV Seminario Internacional sobre Interculturalidad
“Territorialidades, Desarrollo Rural y Paz”
Pontificia Universidad Javariana de Cali, septiembre 8 y 9 de 2014
Universidad Javeriana / Lunes 8 de septiembre de 2014
 

En directo: http://new.livestream.com/accounts/2541970/events/2563062

PRESENTACIÓN

El Centro de Estudios Interculturales tiene como objeto promover el desarrollo de proyectos de investigación, consultoría y de proyectos especiales de desarrollo social en el área de los estudios interculturales, con el fin de procurar la creación de espacios de interlocución entre las diversas culturas que habitan e interactúan en el sur-occidente colombiano, para aportar a la construcción de una nación en paz, equitativa, respetuosa e incluyente de la diversidad étnico cultural. En el marco de esta misión el CEI abre el espacio del seminario para la discusión de reflexiones académicas y comunitarias sobre las diversas problemáticas y desafíos que en el sur occidente colombiano, enfrentan las comunidades étnicas, campesinas, el Estado, el sector privado, la academia en la habilitación de espacios de diálogo intercultural y, la construcción de propuestas de desarrollo regional que armonicen las diferentes visiones y voces.

Esta cuarta versión del seminario, centrará su atención en la construcción de la paz en el país, en las posibilidades de un escenario de postconflicto, especialmente en los retos que dicho escenario plantea en relación a los derechos y aspiraciones territoriales de los diferentes actores, y a la armonización y/o convivencia de las diferentes visiones que sobre el desarrollo rural existen. Esta propuesta surge de la reflexión de que la paz en Colombia es un proceso que va más allá del cese de las hostilidades entre los actores armados. La paz en Colombia pasará por la habilitación de espacios en los que de manera horizontal los diferentes actores, intereses, perspectivas de desarrollo, cosmovisiones, ideologías puedan construir acuerdos de convivencia y formas de gestionar pacíficamente los conflictos que existen y que surjan en el
futuro. La paz adicionalmente implica avanzar hacia la comprensión de que es posible construir desarrollo sin pasar por encima de los derechos de otros, la comprensión de que es necesario concertar para llevar a cabo las ideas, y que no es legítimo implementarlas por la fuerza. Pero sobretodo la paz implica que todos los actores sociales en Colombia se pongan en la disposición de construirla.

Teniendo en cuenta que el conflicto social y armado que ha vivido el país hace 50 años ha estado directamente relacionado con la inequidad en la distribución de la tierra, con los traslapes de las aspiraciones territoriales de diferentes actores, con el choque de diferentes perspectivas de lo que significa el desarrollo rural, la vida digna, entre otros conceptos, es fundamental teniendo en el horizonte un posible escenario de postconflicto, analizar las transformaciones que esos fenómenos han vivido en las últimas décadas, como se configuran hoy los territorios en disputa, como se encuentran en ese contexto las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, y cuáles son los temas que necesitan ser públicamente discutidos y concertados. Igualmente, es fundamental a través del análisis de experiencias de países como Nicaragua, el Salvador, Argentina, comprender lo que los procesos de posconflicto implican y cuáles son los retos que enfrentará la sociedad colombiana.

Este año el Centro de Estudios Interculturales – CEI, realiza el Seminario en convenio con la Fundació Solidaritat de la Universidad de Barcelona, en el marco de la semana por la paz, organizado por la Arquidiócesis de Cali, y cuenta con el apoyo del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, la Fundación Ford, y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID. En este espacio, participarán estos actores, en conjunto con las comunidades étnicas y campesinas, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, el estado y el sector privado, en el diálogo alrededor del desarrollo rural, eje trasversal del Seminario, y abordando en especial la temática del enfoque territorial con énfasis étnico.
A continuación se relaciona la agenda que se pretende desarrollar en esta versión del seminario:

PAZ, MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA

Lunes, 8 de septiembre de 2014

8:00 a 8:30 Registro e inscripciones

8:30 a 9:00 Acto protocolario de instalación del evento

Alcibíades Escué, Miembro del comité de dirección del Centro de Estudios Interculturales.

Intervención a cargo de INCODER, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
Intervención a cargo de USAID, Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Padre Luis Fernando Granados S.J., Vicerrector del Medio Universitario, Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Padre Luis Felipe Gómez S.J., Rector, Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Rodrigo Guerrero, Alcalde de la ciudad de Cali (por confirmar)

9:00 a 9:45 Conferencia inaugural: Experiencia de justicia y restablecimiento de los derechos humanos.

Almudena Bernabéu. Directora del Programa Jurídico de Latinoamérica y el programa de Justicia Universal del Centro de Justicia y Responsabilidad (Center for Justice and Accountability) de Estados Unidos. Abogada del caso de jesuitas asesinados en el Salvador.

9:45 a 10:30 Ponencia del Centro de Estudios Interculturales: Centralidad de las víctimas en la construcción de paz.

Manuel Ramiro Muñoz. Filósofo y director del Centro de Estudios Interculturales (CEI), Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

10:30 a 10:45 Receso.

10:45a 12:00 Panel: Retos del Estado para la construcción de la paz en Colombia.

Alirio Uribe, abogado defensor de Derechos Humanos, Representante a la Cámara por Bogotá, vocero de la bancada del Polo Democrático Alternativo, Vicepresidente de la Comisión Segunda e integrante de las comisiones de paz y derechos humanos. Álvaro Balcázar, asesor de la Oficina del Alto Comisionado de Paz.

Edwin Novoa, Coordinador Afro de la Dirección de Asuntos Étnicos, en la Unidad de Restitución de tierras. German Cardoza, Profesional Especializado, Dirección técnica ordenamiento productivo, Subgerencia de tierras rurales del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).

John Jairo Rincón, sociólogo y geógrafo, investigador del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

Moderador: Manuel Ramiro Muñoz, director del Centro de Estudios Interculturales (CEI), Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

12:00 a 12:30 Sesión de preguntas y respuestas.

12:30 a 2:00 Receso.

2:00 a 4:00 Panel: Aportes de la sociedad civil para la construcción de paz en Colombia.

Camilo Álvarez, Organización hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad. Juvenal Arrieta, delegado Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en la temática de víctimas y desarrollo humano.

Cesar Jerez, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. Alberto Castilla, Senador movimiento campesino. Carlos Rosero, líder Afro Proceso de Comunidad Negras (PCN) nivel Nacional. Felix Banguero, líder proceso de Comunidades Negras (PCN).

Moderador: Hernando Llano, candidato a Doctor en Ciencia Política, profesor del departamento de Ciencia Jurídica y Política, Pontificia Universidad Javeriana Cali.

4:00 a 4:30 Sesión de preguntas y respuestas.

4:30 a 5:30 Diálogo de saberes: Capoeira Angola y Grima: herramientas y prácticas para la construcción de paz en el territorio.

Panelistas: Mestre Jogo de Dentro, Salvador de Bahía, Brazil; Miguel Lourrido y Héctor Sandoval, Escuela de Grima con machete de Puerto Tejada.

LOS DESAFIOS DEL DESARROLLO RURAL EN CONTEXTOS INTERÉTNICOS E INTERCULTURALES

Martes, 9 de septiembre 2014

8:00 a 8:15 Saludo de bienvenida

8:15 a 9:15 Conferencia central: Experiencia de desarrollo rural con enfoque territorial étnico.

Sergio David Funes Villatoro. Magister en economía y planificación del desarrollo económico y social y director general del Centro de Investigaciones y Proyectos para el Desarrollo y la Paz (CEIDEPAZ), en Guatemala.

9:15a 10:00 Ponencia: Los desafíos de la sostenibilidad rural colombiana en un escenario de postconflicto: equidad, diferencia y reciprocidad participativa.

Tania Rodríguez, politóloga, maestría en análisis del discurso y las ideologías y miembro del Centro de Estudios Interculturales (CEI), Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Carlos Duarte, antropólogo, candidato a Doctor en Sociología del Desarrollo Rural y miembro del Centro de Estudios Interculturales (CEI), Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

10:00 a 10:15 Receso.

10:15 a 11:30 Panel: ¿Qué hacer para que las regiones no fracasen en la construcción de paz y de desarrollo rural?

Teófilo Vásquez, Investigador principal del equipo Estado y Conflicto del Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP). Aníbal Fernández de Soto, Viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Javier Ignacio Molina, abogado y ex subgerente de la Subgerencia de Promoción Seguimiento y Asuntos Étnicos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).

Claudia Jiménez Jaramillo, abogada, consultora y ex directora ejecutiva del Sector de la Minería a Gran Escala. Miriam Villegas, miembro de la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz, y ex directora del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).

Moderador: Carlos Duarte, miembro del Centro de Estudios Interculturales (CEI), Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

11:30 a 12:00 Sesión de preguntas y respuestas.

12:00 a 2:00 Receso.

2:00 a 5:00 Panel: Desafíos territoriales, desarrollo rural e interculturalidad.
Cesar Díaz del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA) y Coordinador Nacional Agrario (CNA).

Olinto Mazabuel del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Gabino Hernández, Proceso de Comunidad Negras (PCN) y mesa de Desarrollo Territorial Afrocaucana. Floro Tunubalá del pueblo MISAK.

Moderador: Tania Rodríguez, miembro del Centro de Estudios Interculturales (CEI), Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

5:00 a 5:30 Sesión de preguntas y respuestas.

5:30 a 6:00 Cierre y conclusiones del evento.

Pilar Vidal, directora encargada de la Unidad Técnica de Asuntos Étnicos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).

Manuel Ramiro Muñoz, director del Centro de Estudios Interculturales (CEI), Pontificia Universidad Javeriana, Cali.