Agencia Prensa Rural

Piedad Córdoba protagoniza debate sobre empleo
“Crecimiento económico es excluyente”
El 2007 fue el año de mayor crecimiento del PIB nacional, pero, en contraste, el empleo desmejoró, señaló la senadora liberal
Álvaro Angarita / Miércoles 17 de septiembre de 2008
 

En medio de señalamientos, amenazas y sentencias anticipadas provenientes del propio presidente Uribe, que no tiene reparos para expresar públicamente su deseo de verla comparecer ante los tribunales y recomendar su envío a la cárcel, la senadora Piedad Córdoba efectuó el martes 9 de septiembre una fogos intervención en la que, amparada en estadísticas, comprobó el fracaso de la política de empleo del gobierno.

Dos días antes del candente debate ante el Senado, en una intervención hecha ante millares de estudiantes asistentes al congreso nacional de estudiantes universitarios, efectuado en la Universidad Nacional de Bogotá, Piedad expresó: “Yo los quiero invitar a la subversión, a la rebeldía, a ser capaces de decir que no estamos de acuerdo con el régimen actual”.

La frase levantó ampolla en los sectores uribistas y del gobierno, algunos de los cuales reaccionaron reclamando judicializar a la parlamentaria y solicitando a César Gaviria, jefe del Partido Liberal, considerar su presencia en dicha colectividad política.

De hecho, la opinión de Piedad sobre que la bomba contra el Palacio de Justicia de Cali pudo ser otro falso positivo, como los que se han comprobado que han protagonizado sectores militaristas enemigos de la paz, ya tenía con los pelos de punta a los tercos defensores de la “seguridad democrática”. Piedad ha sido malévolamente interpretada y presa de la saña de sus enemigos políticos, entre los cuales el presidente está en primera fila.

Lo que para los estudiantes era un derecho democrático (subvertir en el sentido de oponerse ética y moralmente), para la ultraderecha uribista era clásico terrorismo. Piedad, para disgusto de sus opositores, reúne una multitudinaria audiencia nacional.

Crecimiento sin empleo

Entre los datos presentados a la plenaria del Congreso por la senadora liberal, resultado de varios estudios adelantados por expertos, destacamos, unidos a sus opiniones, los siguientes:

“El 2007 fue el año de mayor crecimiento del PIB nacional, por encima de siete puntos, lo cual se explica por las bonanzas del petróleo, del níquel, del café y del oro, y por el crecimiento de las exportaciones a Venezuela. Sin embargo, con un crecimiento histórico del 7%, no se pudo disminuir por debajo del 10%. Hoy, acabadas esas bonanzas, el desempleo vuelve a crecer, como ya lo estamos viendo. Se trata, entonces, de un desempleo estructural que no es atacado con medidas estructurales.

Y se trata, también, de un crecimiento económico concentrador de la riqueza, excluyente y proclive a mantener la desigualdad”.

Crece trabajo independiente

Como se observa, indicó Piedad, “mientras que en el 2006 hubo 6,6 millones de independientes, en el 2008 este número se incrementó a 7,3 millones. Es decir, un crecimiento de 791 mil independientes. En contraste, el número de asalariados apenas se incrementó en 67 mil.

Las cooperativas de trabajo asociado son un buen ejemplo de la precarización del empleo, disfrazado de empleo de calidad, pues a través de éstas supuestamente se cumplieron los dos objetivos de la reforma laboral: crear nuevas empresas y nuevos puestos de trabajo. En efecto, después de la reforma se han creado 1.923 nuevas cooperativas, con cerca de 350 mil asociados y 50.308 empleados”.

Denunció que “el abandono de los trabajadores del campo por parte del Gobierno Nacional y la precariedad de sus condiciones de vida se visibilizan, además de la línea de pobreza e indigencia, por el nivel de necesidades básicas insatisfechas, muy superior al de las ciudades: 54,27% para el campo, frente a 29% para las ciudades”.

Escalofriante informalidad

Las cifras sobre informalidad en Colombia son escalofriantes, sostuvo, indicando: “10’260.000 personas en las 13 áreas metropolitanas están en la informalidad (Boletín de resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE, trimestre marzo-mayo de 2008). En ciudades como Montería, Cúcuta y Villavicencio la informalidad está por encima del 70%”.

Precisó además que “la evaluación de la reforma laboral (Ley 789 de 2002), realizada por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Universidad Nacional, concluye que, del número de empleos generados entre 2003 y 2005, sólo 78 mil pueden ser atribuibles a factores diferentes al crecimiento económico, es decir: a las reformas laboral, pensional y tributaria. Lo cual significa que ni siquiera estos 78 mil se deben exclusivamente a la reforma laboral.

La reforma laboral no generó los 640 mil empleos formales que había prometido, como demostraron las evaluaciones citadas”.

Pérdidas económicas para los trabajadores

Lo que sí produjo, complementó, fueron grandes pérdidas económicas para los trabajadores: “Sólo en los sectores de salud, comercio, hotelería y servicios, las pérdidas ascendieron a 2.139 billones de pesos, según la evaluación del CID ya citada. Por su parte, según la misma evaluación, el sector de vigilancia privada, entre el 2003 y el 2006 registró una pérdida de ingresos de 514.417 millones de pesos por recargo nocturno, recargo dominical y de festivos, y horas extras”.

Finalmente, la parlamentaria liberal concluyó que “de acuerdo con lo expuesto, es clara la conclusión de que las políticas de empleo no han estado dirigidas a mejorar las condiciones de vida del trabajador. Por el contrario, las han desmejorado al suprimir garantías y derechos que la clase trabajadora había conquistado con gran esfuerzo, lo que le ha representado grandes pérdidas en sus ingresos.

Esas reformas han producido enormes beneficios a los empresarios a través de la flexibilización y la tercerización de los contratos de trabajo. Así lo demuestran las propias cifras oficiales sobre la evolución del empleo en los últimos años”.