Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Aportes a los acuerdos parciales del proceso de paz entre Gobierno y FARC en materia de desarrollo agrario integral con enfoque territorial
Miguel Cifuentes Ardila / Viernes 24 de octubre de 2014
 

Hay que tener en cuenta que llegar a un pre-acuerdo después de 50 años de guerra representa un gran esfuerzo de las partes, teniendo en cuenta la oposición a los diálogos de paz por parte de sectores militaristas de la sociedad, hoy podemos decir que el dialogo es la ruta, como lo concluyo el primer encuentro por la paz y la tierra en 2011, desarrollado con más de 30 mil personas de todo el país en la ciudad de Barrancabermeja. Hoy podemos decir que después de dos años de diálogo hay un gran avance. En consecuencia nos queda la reflexión de que hay logros, pero aún son insuficientes para cambiar la estructura agraria del país o por lo menos incluir los cambios, cosa que el movimiento agrario movilizado en el marco de la CUMBRE AGRARIA, ETNICA, CAMPESINA Y POPULAR exige, el cual requiere un momento constituyente.

También hay que decir que falta resolver las 10 salvedades en el punto agrario del proceso de paz, dentro de los cuales se encuentra la nuez del acuerdo del proceso de paz y que según la metodología de los diálogos están en el congelador, como son:

1. Latifundio y delimitación de la propiedad:

2. Freno a la extranjerización del territorio:

3. Extracción minero-energética y conflictos de uso de la tierra:

4. Regulación de la explotación del territorio para la generación de agro-combustibles:

5. Revisión y renegociación de los Tratados de Libre Comercio contra la economía:

6. Ajustes al Ordenamiento Territorial:

7. Financiación de la política de Desarrollo Rural y Agrario Integral:

8. Cuantificación del Fondo de Tierras:

9. Creación del Consejo Nacional de la Tierra y el Territorio:

10. Definiciones sobre el derecho real de superficie:

Por tanto se hace falta mucha tela por cortar en este punto, sin embargo es necesario comprender estas 10 salvedades para entender el carácter de la negociación que se adelanta. Es necesario que escenarios como este empiecen a poner al movimiento agrario colombiano a conversar y a prepararnos para la defensa de los diálogos e implementación de los acuerdos de Paz. En ese sentido consideramos que todos los espacios que se abran para conversar sobre la paz son bienvenidos y en algún momento la sociedad en su conjunto nos debe llevar a un solo escenario para definir lo que le conviene a las grandes mayorías empobrecidas, excluidas y víctimas del modelo de desarrollo extractivista impuesto por la elite que capturó el Estado para su servicio.

Consideramos que los acuerdos, su firma y posterior implementación será un proceso muy dispendioso. Hoy esta conversación apunta a allanar un camino que nos conduzca más que a hacer críticas a hacer aportes a lo acordado para proveer de mecanismos de discusión y aclaración de la filigrana que debe construirse en conjunto con la sociedad colombiana. De manera que se deben abrir los espacios y tender los puentes que sea necesario para acercar las posiciones distantes y mediar en las antagónicas construyendo metodologías y pedagógicas para la Paz. En consecuencia el momento de implementación con garantías, marco normativo, nos plantea un reto histórico de ser capaces de profundizar en una democracia realmente participativa que construya una PAZ CON JUSTICIA SOCIAL.

A continuación se mencionan algunos aportes para la implementación y posibles obstáculos del preacuerdo en la región del Magdalena Medio.

ACUERDO:

• Primero, Acceso y el uso de la tierra:

Se acordó un Fondo de tierras de distribución gratuita para los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. Pero no se trata sólo de entregarle tierra al que no tiene, sino de darle “acceso integral”: que la tierra esté acompañada de riego, crédito, asistencia técnica, y apoyo para la comercialización, entre otros.

APORTES:

• Hay que definir la ubicación de las tierras del fondo, porque de eso depende su fertilidad y acceso a servicios.

• Un subsidio a la producción

• Cierre a la importación de algunos alimentos para incentivar la producción Nacional.

• Plantear la investigación, como elemento sustancial para la innovación en la producción.

OBSTACULOS:

• Territorializacion y desterritorializacion. Es decir la sociedad económica campesina, ha estado confinada a la desaparición por el gran capital, al considerar en el desarrollo rural solo a la agricultura empresarial y de exportación y excluir de la planificación al modelo de economía campesina.
El acceso a la tierra incluye también ofrecer un subsidio integral y crédito especial para la compra de tierra, así como garantizar derechos de propiedad. Se acordó impulsar un plan masivo de formalización de la pequeña y mediana propiedad, y la creación de una jurisdicción agraria para asegurar la protección judicial eficaz a los derechos de propiedad de los campesinos y de todos los habitantes del campo. Así impedimos el desplazamiento, resolvemos los conflictos, y sembramos paz.

Acuerdo

El acceso a la tierra incluye también ofrecer un subsidio integral y crédito especial para la compra de tierra, así como garantizar derechos de propiedad. Se acordó impulsar un plan masivo de formalización de la pequeña y mediana propiedad, y la creación de una jurisdicción agraria para asegurar la protección judicial eficaz a los derechos de propiedad de los campesinos y de todos los habitantes del campo. Así impedimos el desplazamiento, resolvemos los conflictos, y sembramos paz.

Aportes

• Reconocimiento del campesinado como sujeto social y político de derechos.

• Propuesta de bloque constitucional para la defensa de la economía campesina como un modelo viable en la planificación del desarrollo rural

Obstáculos

• Desplazamiento forzado por la violencia política.

• Desplazamiento socioeconómico, por falta de inversión.

• Fumigaciones con herbicidas cuya utilización está prohibida por su efecto negativo.

• Modelo de monocultivo de palma aceitera en la region

• El latifundio improductivo

• La consecion minero energéticas de grandes territorios.

• La compra de tierras baratas para acumular.

• La persecución y estigmatización de los liderazgos.

Acuerdo

Este acuerdo mejorará el uso de la tierra. El Gobierno definirá lineamientos generales de uso del suelo que tengan en cuenta su vocación y pondrá en marcha programas de reconversión. También la formación y actualización del catastro y la puesta al día del predial (“el que más tiene, más paga”) creará los incentivos para darle un uso más productivo a la tierra. Se fortalecerá la participación ciudadana en la planificación del ordenamiento del territorio, y se facilitará el diálogo entre gobierno, comunidades rurales y sector privado.

Aportes

• Contemplar los territorios con explotación minero energético.

• Aclarar los mecanismos de participación para la planificación del ordenamiento territorial.

Obstáculos

• La legislación actual en contra de los preacuerdos de la Habana, que mensaje está enviando el gobierno.

• El proyecto de ley Urrutia Lizarralde, con el sofisma de la productividad, con la "asociatividad" como panacea y con el supuesto del desarrollo rural busca aniquilar a la Unidad Agrícola Familiar - UAF y dejar sin vigencia el artículo 72 de la ley 160 que establece claramente que los baldíos son para campesinos pobres y sin tierra

• Reconvertir las tierras utilizadas en palma aceitera, ganadería extensiva, tendrá contradictores, porque toca intereses económicos de las estructuras del poder regional.

• Los intereses multinacionales en los recursos naturales renovables y no renovables

• La extranjerización de las tierras.

Acuerdo

También acordamos delimitar la frontera agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental: avanzaremos en un plan de zonificación ambiental que haga compatible el interés de preservación con las alternativas económicas de las comunidades y de desarrollo del país y promueva diferentes planes de desarrollo que contribuyan a la preservación ambiental.

Aportes

• Delimitar el modelo extractivista.

• Poner límite a la explotación minero energético.

• Contemplar los efectos negativos de la explotación minero energética

• Poner freno a las licencias para la explotación minero energética

Obstáculos

• Los intereses multinacionales en los recursos naturales renovables y no renovables

• La extranjerización de las tierras

Acuerdo

2. Un segundo, El establecimiento de programas especiales de desarrollo con enfoque territorial. Se trata de reconstruir las regiones más afectadas por el conflicto y la pobreza con verdaderos planes de desarrollo que transformen esos territorios, garanticen derechos y faciliten la reconciliación. Se construirán de manera participativa planes de acción para la transformación regional.

Aportes:

• Aclarar los mecanismos de construcción participativa de estos planes de desarrollo.

• Aclarar las metodologías y pedagogías que deben desarrollarse previamente.

Obstáculos

• No hay metodologías ni pedagogías claras, para la discusión participativa y la reconciliación.

• Poner a discutir todos los sectores sociales, económicos, políticos, culturales y entre otros, en la construcción de un plan, por sus antagonismos y prevenciones.

Acuerdo

3. Un tercer pilar son planes nacionales que deberán lograr una reducción radical de la pobreza y la eliminación de la pobreza
extrema. Estos planes están orientados a proveer bienes y servicios públicos en infraestructura (vías, distritos de riego, electricidad, conectividad), desarrollo social (planes especiales de salud, educación,
vivienda y agua potable para el campo,) y estímulos de todo tipo a la productividad a la agricultura familiar (asistencia técnica, promoción del cooperativismo, líneas especiales de crédito, seguros subsidiados de cosecha, asociaciones solidarias para la comercialización, entre otras) y a la formalización laboral.

Aporte

• Se debe caracterizar con más dimensiones la pobreza de como la adoptado el Estado

• definir qué tipo de productos se deben priorizar.

• Caracterizar la agricultura familiar y no se menciona la economía campesina sobre las cuales radican grandes diferencias,

• Plantear la investigación, se reduce a la aplicación de paquetes tecnológicos.

• Plantear la integración o el cierre del círculo en la cadena de producción, que elimine la importación de insumos que contribuyan en la reducción de los costos.

Obstáculos

• No creo que tenga obstáculos al gran capital le interesa poner el latifundio a producir.

• Cómo participan las grandes mayorías victimas del modelo de desarrollo, en la construcción de estos planes.

Acuerdo:

4. El cuarto y último pilar es un sistema especial de seguridad alimentaria y nutricional: se fortalecerán los mercados locales y regionales, se harán campañas para un manejo adecuado de alimentos por parte de las familias y se aplicarán programas especiales contra el hambre. Crearemos consejos de seguridad alimentaria y nutricional en todos los niveles territoriales y pondremos en marcha toda una institucionalidad para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades.

Aportes:

• Diferenciar entre seguridad alimentaria, autonomía alimentaria y soberanía alimentaria.

• Plantear ninguna salvedad sobre los TLC’s

• Aclarar los mecanismos de participación de las comunidades en los consejos.

Obstáculos:

• La manipulación de los espacios que se creen para la discusión.