Agencia Prensa Rural

A propósito del paro de Fecode
¿Son privilegiados los maestros en Colombia?
Yolima Vargas Garzón / Jueves 23 de abril de 2015
 

“Un país que no valora a sus maestros es un país sin futuro” Pilar Lozano

Cualquiera que haya tenido relación con la profesión docente, aún sin ser maestro, sabe lo desgastante que es. Ser maestro es un oficio muy gratificante, pero al mismo tiempo exigente en términos mentales y físicos.

El trabajo con niños y jóvenes agota mentalmente, por este motivo es necesario que los maestros reciban jornadas de vacaciones más largas y tiempos de jubilación más cortos que los de otras profesiones.

El descanso de los docentes es indispensable para garantizar el éxito escolar. Un maestro exahusto está expuesto a padecer enfermedades síquicas, enrareciendo el clima escolar y poniendo en riesgo de maltrato a los estudiantes. Por este motivo, los principales beneficiados de que los docentes tengan largos periodos de vacaciones y puedan jubilarse en menor tiempo, son las niñas, niños y jóvenes.

Es equivocado creer que el trabajo de un docente inicia y termina con la jornada escolar. Al contrario, el tiempo que un maestro invierte con sus estudiantes es una pequeña parte del trabajo que realiza para ellos; además debe dedicar muchas de sus horas de descanso en casa e incluso de los fines de semana, para preparar el trabajo del aula y las excursiones.

Según las declaraciones de la ministra de educación Gina Parody, en Colombia los maestros solo trabajan 6 horas diarias, pero según el artículo 11 del capítulo III del Decreto 1850 de 2002 que reglamenta la jornada escolar y laboral de docentes y directivos docentes de los establecimientos educativos estatales, la jornada laboral de los docentes y directivos docentes en Colombia es de ocho (8) horas diarias, equivalentes a 40 horas semanales.

El Decreto 1850 es claro en definir que la jornada laboral de un docente no es equivalente a la jornada escolar. La jornada laboral de un docente no se reduce al tiempo de dedicación directa con los estudiantes, y al contrario incluye una gran variedad de actividades.

De este modo, para comparar las condiciones laborales de los maestros [1] en Colombia con las de otras profesiones, es necesario ponerlas en contexto, pues en varios aspectos no son equivalentes.

Aún así, según un informe de 1999 del Banco Mundial [2], los maestros en Colombia con un salario de 5% menos “sí ganan significativamente menos que otros participantes del mercado laboral con características similares” (Liang, 1999, P9). En el 2012 el economista líder de la División de Educación del BID Hugo Ñopo [3] llegó a esta misma conclusión, comparados con otros profesionales y técnicos en iguales condiciones, los docentes en Colombia “están sub-remunerados” [4]; y comparados con Finlandia, Portugal, Grecia, Israel o Rusia, trabajan mucho más tiempo.

Una metodología más acertada para evaluar la situación laboral de los maestros en Colombia, es comparándolos con otros maestros en Latinoamérica y el mundo. Pero aunque existen varios estudios mundiales que realizan este tipo de comparaciones, en la mayoría de ellos Colombia aparece ausente.

Con la información disponible, es posible concluir que los maestros de Colombia no están en una situación de privilegio en comparación a otros profesionales y técnicos del país. También, que es necesario que el Ministerio de Educación Nacional dirija sus esfuerzos en levantar información primaria sobre la situación laboral de los docentes estatales, de modo que el país empiece a ser incluido en los estudios comparativos y evaluaciones, que nos permitan trazar políticas sobre datos reales y no especulaciones.

Otras fuentes:

LA DOCENCIA: ENFERMEDADES FRECUENTES DE ESTA PROFESIÓN Cristina Alemañy Martínez (CV)
cristialemany@hotmail.com

DECRETO NÚMERO 1850 DE 2002 Por el cuál se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados y se dictan otras disposiciones.

[1Entendidas como horas de trabajo diario, salario, tiempo de vacaciones y jubilación

[2Xiaoyan Liang. (1999). Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Partnership for Educational Revitalization in the Americas. Banco Mundial.

[3Hugo Ñopo. Economista Líder de la División de Educación del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID)
Hugo Ñopo. (2012) Los docentes en América Latina. ¿Quiénes son? ¿Cuánto se les paga? ¿Se les debería pagar más?. La Silla Vacía.

[4Según Ñopo, en Latinoamérica (incluida Colombia) “los docentes de pre-escolar y primaria ganan por hora entre 32% y 40% menos que otros profesionales y técnicos. Y los docentes de secundaria ganan por hora entre 12% y 26% menos que otros profesionales y técnicos”.