¿Error de razonamiento?
/ Martes 5 de mayo de 2015
|
Investigador y referente de la Corporación Viso Mutop
Según los últimos reportes de prensa con las manifestaciones de funcionarios públicos que intervienen en la decisión de suspender o no las fumigaciones con glifosato y si la decisión se tomara por votación, se encuentra lo siguiente:
1. Min Justicia: Sostiene que la lucha contra las drogas no puede ser a cualquier precio.
2. Min Salud: No más glifosato (eso fue específicamente lo que recomendó).
3. Min Educación: No ha fijado postura pública, pero la Ministra Parody cuando fue Representante manifestó reparos a las fumigaciones.
4. Fiscalía General: No mas glifosato porque hay que cumplir la orden de la Corte Constitucional.
5. Cancillería: lo que diga el Sr Presidente, aunque ese despacho ha sido proactivo en reformas internacionales de drogas.
6. MinDefensa: Ha manifestado que quiere más glifosato o en su defecto mas fumiga con otro herbicida, al parecer ya habian pagado un estudio que sugiere al menos tres sustitutos con moléculas distintas a las del gifosato.
7. Policía Nacional: Más glifosato.
8. Procurador General: Hay que mantener la fumigación.
Preside el MinJusticia Yesid Reyes, Hace la secretaría técnica el director de política de drogas Javier Flores.
No forman parte pero deberían pronunciarse al menos los Ministerios de Ambiente y Agricultura. Asisten con voz: El NAS de la Embajada de Estados Unidos y las Fuerzas militares. Podrían invitar al Instituto Nacional de Salud, a la ANLA y a CORPOICA entidades técnicas que acompañan la supervisión del PECIG.
Sobre argumentos de los que quieren mantener a como dé lugar el glifosato o en su defecto seguir fumigando con otros químicos es conveniente mirar lo que han sostenido. Han pretendido que el informe de la IARC no es científico (Procuradoría); que tocaría frenar uso de herbicida glifo en agricultura legal (dijo la Embassy of USA in Bogotá); que las FARC EP y las BACRIM están felices con la idea de la suspensión (dijo Doña Salud, columnista ahora analista de seguridad); que causa más daño la tala de bosques que hacen los cocaleros que lo que causa la fumiga (dijo el Mindefensa quien tambien habla de lo ambiental); que el país estaría inundado de cocales (dijo Gillibert ex jefe de la PONAL); que la fumiga sí es benéfica para disminuír los cultivos y la prueba es que según el SIMCI el país redujo el área sembrada a menos de 50 mil hectáreas (dijo Rico, asesor de Antinarcóticos); que toca buscar otras formas de seguir la fumiga aunque no sea con glifo (idea de Alvaro el expresidente que sostuvo en 2004 que en Putumayo no había una sola mata de coca). Y que lo que toca es ser más eficientes y "modernos" en el uso de este programa (idea que está contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo), por lo que ahora tendrían que diligenciar fichas PIN y rendirle informes al DNP, para lo cual se focalizarían unas zonas geográficas y se usarían como "último recurso" (cuestión bien expuesta por el General Naranjo en la mesa de La Habana).
Ahora se ha conocido una carta que la Embajada de Colombia ante la Casa Blanca le ha enviado al Pdte Juan Manuel Santos, advirtiendo de las estimaciones de cultivos de coca que serán divulgadas por la ONDCP esta semana que comienza en Bogotá. Se advierte que esta puede ser una movida fuerte a favor del mantenimiento de las fumigaciones. Colombia, segun ellos, habría pasado de tener 80 mil hectareas aproximadamente en 2013 (estudio que publicaron hace apenas mes y medio) a tener más de 110 mil de cultivos de coca en 2014. Tremenda cifra!!!
Tal como habiamos visto desde el Observatorio (debido a fuentes humanas en terreno), los cultivos de coca, estarían creciendo en Antioquia, Putumayo tendría mas ahora, Nariño habría aumentado y Norte de Santander estaría en auge, entre otros. Contrario a lo que muchos analistas habian vaticinado hace un par de años muchas comunidades se estarían retirando de minería para volver a coca. Ellos alegan que donde más ha crecido coca es donde no se ha fumigado por varias razones, pero no cuentan que el Estado no ha cumplido los compromisos asumidos despues del Paro Campesino del Catatumbo en 2013; tampoco que en Putumayo se conformó una Mesa de trabajo sin resultados hasta ahora. Dicen tambien que la erradicación manual no cumplió sus metas, pero no cuentan que las inversiones en lo rural, el avance del programa de reparación de tierras y el apoyo a la economía campesina son insignificantes por decir lo menos. A esto se agrega que no hay avances de la Mesa con la Cumbre Agraria y que el Gobierno, aunque expidió un Decreto para su conformación, en la práctica no le ha dado el status que la negociación de estos temas requiere.
Yo desconfío mucho de lo que he llamado "el complejo del topógrafo" que llevan dentro todas estas mediciones. Al final las cifras se usan según el criterio político de quien las presenta y sirven segun los intereses. En 1994 la cantidad sembrada con coca fue el motivo del inicio de las fumigaciones, despues el éxito que mostraba la reducción del área sembrada se uso para ampliar las fumigaciones y muy curiosamente si vuelve a subir la extensión en Colombia se puede usar para mantener intacto el programa o para buscar sustitutos que sean igual de perversos. Es decir, que ya no basta el argumento de que los cultivos descendieron por lo que toca mantener las fumigaciones, sino que ahora, los cultivos crecieron y eso se usa como argumento para mantenerlas. Curioso círculo vicioso en el que pretenden mantenernos.
@PedroJoseArenas