Agencia Prensa Rural

Afrocolombianos exigen inclusión en acuerdos de paz
 

La Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades Afrodescendientes –Conafro-, reunida los días 14 y 15 de septiembre de 2015 en la cuidad de Bogotá, con participación de representantes de las diferentes regiones que componen el espacio, debatimos y reflexionamos propositivamente sobre diversos problemas del país que nos corresponden como colombianos y como población étnica, en especial sobre los temas concernientes a representatividad y Consulta previa de las comunidades negras, Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular; -Derechos Humanos y Paz.

Por consiguiente, de acuerdo a los temas abordados en dicha reunión, nos permitimos dar a conocer la siguiente declaración:

Primero: el pueblo afrocolombiano, negro, raizal y palenquero hoy no cuenta con una representación legal y legítima ante el Estado colombiano que vele por la defensa de sus derechos, ya que el mismo Estado no ha puesto en práctica los parámetros y procedimientos establecidos por la Corte Constitucional en sus diferentes pronunciamientos en materia de consulta previa, libre, informada y vinculante.

Segundo: el conflicto armado, junto a las políticas sociales y económicas del Estado, han profundizado y recrudecido la violación de derechos a nuestras comunidades, lo que configura la discriminación y el racismo estructural, no garantizado así los principios básicos en materia de derechos humanos.

Tercero: el gobierno colombiano no ha cumplido con los acuerdos a que ha llegado con la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular.

Ante esta realidad Conafro platea:

Que la comunidad afrocolombiana, negra, palenquera y raizal hoy requiere de un espacio de representación lo más democrático posible que recoja el mayor número de intereses y necesidades de las comunidades.

Que el Estado colombiano cumpla con lo acordado desde el año pasado con la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular.

Exigimos una participación de las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras en el proceso de discusión de paz que se desarrolla en La Habana, Cuba entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP por medio de la creación de una subcomisión que se encargue de la inclusión y de la defensa de los derechos fundamentales de estas comunidades en futuros acuerdos, los cuales creemos deben servir para que nuestra comunidad avance en la conquista de los mismos.

Los acuerdos de La Habana son la oportunidad para sentar las bases de una sociedad democrática, libre de racismo y discriminación racial, que garantice los derechos económicos, políticos y sociales de los colombianos sin distingo de etnia o religión. Los cuales deben ser ampliados a través de la Asamblea Nacional Constituyente que reconozca la diversidad étnica y cultural del país.