Agencia Prensa Rural

¿Qué es Prensa Rural?
Agencia Prensa Rural / Jueves 16 de agosto de 2007 / English
 

La Agencia Prensa Rural (APR) es un proyecto comunicativo de organizaciones sociales rurales. Actualmente están vinculadas la Asociación Campesina de Arauca, la Asociación Campesina del Catatumbo, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño, y el Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Sumapaz.

Prensa Rural nació con la vocación de romper la censura impuesta por el Estado y los medios masivos de comunicación a las organizaciones sociales de las regiones donde se desarrolla el conflicto social, político y armado. Nuestro trabajo es con las organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas, para acompañarlas y apoyar su proceso organizativo, y para contar al mundo la realidad del conflicto.

Desde su fundación en 2003, la APR ha logrado consolidar una referencia informativa en el cubrimiento de la situación colombiana. Antes de Prensa Rural sólo se escuchaba el llanto y crujir de dientes de las oenegés humanitarias, y el discurso tan radical como fantástico de los grupos de exiliados.

Hemos logrado hacer periodismo, pasando de las opiniones y acciones urgentes a la noticia y el reportaje veraz. De esta manera, hemos demostrado que no es necesaria la intermediación de oficinas de prensa. Unas pocas herramientas técnicas separan al activista campesino del público lector.

Factores que afectan la libertad de expresión en el desarrollo de nuestra labor

En la medida en que el Estado no cumple las solicitudes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de medidas cautelares de las que somos supuestamente beneficiarios como proyecto de asociaciones campesinas como la ACVC y la ACA, se impide el desarrollo normal de nuestra labor y de la libertad de expresión de las comunidades campesinas a través de nuestros medios.

Como medio de organizaciones sociales en zonas de conflicto, debido al alto grado de estigmatización que se realiza desde el mismo Estado colombiano hacia estas organizaciones, no gozamos de ningún tipo de garantías para el desarrollo de nuestra labor, a tal punto que los cubrimientos deben hacerse contando con acompañamiento internacional.

En el Magdalena Medio, el ejército colombiano utiliza los medios de comunicación de que dispone para realizar labores de inteligencia sobre nuestras organizaciones y sus medios, utilizando supuestos periodistas —que resultan ser militares— en las diferentes actividades y ruedas de prensa a las que convocamos. Los militares también han sido responsables de presiones sobre el programa radial “La Marcha”, espacio de la ACVC realizado por Prensa Rural, llegando a afirmar públicamente que es “clandestino e ilegal”. En Arauca, el ejército intimida a los medios se comunicación para que no retransmitan información de las organizaciones sociales.

Son frecuentes las amenazas e insultos vía electrónica, hechos que perturban el ambiente profesional en el desarrollo de nuestras funciones.

Objetivos

Nuestro objetivo general es construir una agencia de prensa que comunique, desde la ruralidad y las organizaciones sociales y comunitarias, el acontecer político, económico, social y cultural de la sociedad colombiana.

Los objetivos específicos son:

- Ayudar a construir y fortalecer propuestas de comunicación alternativa en las organizaciones campesinas, promoviendo y facilitando la elaboración de revistas, periódicos, boletines, folletos, videos documentales, radio comunitaria, páginas de internet, y eventos sociales, políticos y culturales.

- Divulgar y difundir las luchas, avances y conquistas del movimiento campesino. Hacer del campesinado un protagonista del medio. Esto supone que se debe dar la máxima difusión a todo contenido comunicativo marginado de los medios masivos capitalistas.

- Informar de manera objetiva sobre la situación económica, social, política, de derechos humanos, etc.; el conflicto armado y las propuestas de paz; los cultivos de uso ilícito y las fumigaciones químicas; y los verdaderos alcances de la intervención extranjera. Ofrecer noticias que el sistema oculta, manipula o juzga según sus propios intereses.

- Profundizar el debate sobre la cuestión agraria. Ofrecer información contextualizada y análisis que puedan ayudar y potenciar la lucha campesina.

- Informar sobre el movimiento campesino internacional y principalmente latinoamericano (Vía Campesina, CLOC, etc.).

- Establecer convenios, alianzas y acuerdos que permitan desarrollar diferentes propuestas como voluntariados, pasantías, prácticas, investigaciones y trabajos de grado en APR. Así mismo, facilitar el desplazamiento por Colombia de representantes internacionales de organizaciones sociales, populares, sindicales, agrarias, indígenas, políticas, cooperativas, etc., para que conozcan nuestra situación y la difundan en su medio.

- Producir una revista informativa de la Agencia, videos documentales, galerías fotográficas, etc. Organizar jornadas y actividades concretas sobre temas específicos relacionados con la situación del campesinado colombiano.

- Garantizar una logística mínima de funcionamiento de la Agencia, que permita la realización exitosa de todos sus proyectos.