Agencia Prensa Rural

Conflictos territoriales deben resolverse mediante el diálogo
Declaración política del I Seminario nacional de territorios interculturales
 

Reunidos Conafro, Conpi, Fensuagro y Anzorc en Bogotá, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, los días 23 y 24 de febrero de 2016 con el objetivo de identificar y generar propuestas de ordenamiento territorial entre indígenas, afrodescendientes y campesinos para la defensa del territorio bajo perspectivas sociales, políticas y culturales comunes, reconocemos que es urgente la transformación que necesita el país para resguardar los bienes naturales, sociales, culturales y populares y el impulso de un modelo económico propio y que garantice el bien-estar de todos y todas. En este contexto surge este primer Seminario Nacional de Territorios Interculturales, ad portas del fin del conflicto armado más largo de Latinoamérica para que, entre indígenas, afrodescendientes y campesinos le apostemos y trabajemos para la segunda y definitiva independencia, encontrando rutas claras para empezar a forjar la unidad territorial y que en el escenario de pos-acuerdo de paz sea un insumo para construir y materializar una paz estable con justicia social.

Por lo cual declaramos:

1. Reconocemos la existencia de conflictos interculturales e interétnicos causados por la tenencia y el usufructo de la tierra.

2. Nos comprometemos a partir del diálogo fraterno y respetuoso a construir espacios y mecanismos para resolver los conflictos territoriales desde el nivel local hasta el nivel nacional y avanzar en el fortalecimiento de la unidad, y así construir caminos para la conquista del poder popular y alcanzar el buen vivir de las comunidades.

3. Que desde el diálogo y la reflexión constante debemos construir acuerdos de convivencia que permitan prevenir futuros conflictos y plantearnos modelos de desarrollo y sistemas económicos propios de cada territorio.

4. Que se hace necesario y urgente crear unos espacios de diálogo y reflexión regional permanente para la construcción de lo que serán los territorios interculturales.

5. Que los territorios interculturales son una apuesta de transformación estructural de concentración de la tierra y un instrumento de defensa integral de los múltiples componentes del territorio y que se basan en las figuras de ordenamiento territorial existentes de los pueblos.

6. En los territorios interculturales se debe ahondar en la discusión sobre la defensa territorial desde la diversidad de pensamientos, con el fin de detener las políticas de los gobiernos que pretenden entregar las tierras al capital transnacional.

7. Que los territorios interculturales deben proponerse avanzar en la exigencia del reconocimiento de los campesinos como sujetos politicos de derechos.

El deseo de construir territorios para la felicidad, la dignidad y el buen vivir de las comunidades, puede más que los conflictos que se presentan entre nosotros mismos. Es por esto que le presentamos al país nuestro deseo de construir propuestas de ordenamiento territorial intercultural. Nos comprometemos a seguir en este camino

¡POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y DEL TERRITORIO! ¡UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN!

CONPI- COORDINACIÓN NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS

CONAFRO- NACIONAL DE ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

FENSUAGRO - FEDERACIÓN NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA

ANZORC – ASOCIACIÓN NACIONAL DE ZONAS DE RESERVA CAMPESINA