Opinión
Los jóvenes y la paz: sus propuestas, sus exigencias
/ Sábado 22 de octubre de 2016
|
Los estudiantes están llenando las plazas de Colombia. Aquí, los planteamientos de uno de los representantes de los jóvenes que abogan por la continuación del diálogo y la consecución de la paz.
Estudiante de la maestría en Comunicación- Educación, licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, integrante del Movimiento estudiantil Paziempre, organizador de la marcha del silencio por la paz.
Después de la jornada electoral del plebiscito del 2 de octubre multitudinarias marchas han copado las plazas públicas a lo largo y ancho del país. Una de ellas, la Tercera Marcha del Silencio por la paz, mostró el anhelo colectivo por una solución negociada del conflicto de Colombia. Esta marcha fue impulsada por los jóvenes universitarios que nutren el Movimiento Estudiantil Paziempre.
La paz como bandera de movilización social es un legado que recogemos de la sociedad civil de los años cuarenta y cincuenta, a la que le tocó sufrir la Violencia que teñía los ríos de sangre por la disputa liberal-conservadora.
Años después el narcoterrorismo de los años ochenta y noventa trajo el desplazamiento forzado de cientos de miles de compatriotas, la crisis institucional del Estado y los magnicidios de líderes políticos de diversas colectividades.
La Asamblea Nacional Constituyente de 1990 surgió en una coyuntura histórica de cambios fundamentales en materia económica, política y cultural en todo el mundo. Pero esta iniciativa no hubiera sido posible si los jóvenes de aquella época no se hubieran puesto de acuerdo para cuestionar a la guerra que se llevaba la vida de sus familiares, y de sus líderes sociales y políticos.
En este momento, en la encrucijada en la que se encuentra la aprobación de los acuerdos de la mesa de conversaciones de La Habana, y al mismo tiempo que se da la instalación de la fase pública de negociación con el ELN y las masivas movilizaciones de colombianos y colombianas que se unen mas allá de su color político, su formación académica, su credo religioso, su condición social o su elección por el Sí o por el No en el plebiscito, el Movimiento Estudiantil Paziempre le propone al país un diálogo nacional en torno a la paz.
Los tiempos están corriendo en contra de la paz y nuestro país necesita un diálogo ameno y fraterno entre todos los sectores que están interesados en el fin de la guerra. Un diálogo en el que las víctimas tengan un papel protagónico, por ser las primeras en sentir y vivir en carne propia los fragores de las confrontaciones armadas entre los actores del conflicto en los campos y las ciudades.
Los estudiantes de diversas universidades nos hemos reunido en Paziempre para proponerle al país movilizarnos activamente en las calles enarbolando la bandera de la paz y reuniéndonos en diferentes espacios para discutir el fin de las confrontaciones violentas entre hermanos, madres, padres e hijos de esta tierra que no merece vivir en la incertidumbre de los tiros de fusiles, vengan de donde vengan.
Los jóvenes y la paz son indisolubles, no se pueden separar. Su energía creadora y propositiva se ha hecho visible en los medios de comunicación, en las cátedras universitarias y en los colegios donde se les habla a las más pequeñas generaciones sobre la importancia de vivir en paz y resolver nuestras diferencias sin usar la violencia.
La Tercera Marcha del Silencio por la paz recogió el legado de dos hechos fundamentales de la historia política nacional:
La última marcha acuñó el lema “por todo lo que nos une y contra todo lo que nos separa”, que es justamente lo que queremos replicar con el Movimiento Estudiantil Paziempre.
No desconocemos que son muchas las divergencias que tenemos, pero nuestro énfasis está en lo que queremos en común como sociedad. Conseguir esto sería cumplir el derecho a la paz, consagrado por el artículo 22 de la Constitución de Colombia.
Estos dos escenarios de participación fueron las bases del manifiesto construido con muchas manos, en el que expresamos que:
En la presentación de los principios del manifiesto por la paz (leído en la movilización del 5 octubre) ante el presidente de la República y Premio Nobel de paz, Juan Manuel Santos, los estudiantes integrantes de Paziempre propusimos:
Estas propuestas no solo fueron comunicadas al presidente, también fueron llevadas a los dirigentes del No que no se sienten representados por los planteamientos del uribismo, como Jaime Castro y Pedro Medellín, y serán llevadas y discutidas con todos los interesados en la paz.
Paziempre y los jóvenes estudiantes que la integran están empeñados en que la bandera de la paz sobrepase todos los intereses políticos particulares y desean que el pleno de la sociedad colombiana se ponga en sintonía de su deseo histórico de acabar con esta guerra que solo ha dejado desolación y sangre en nuestra tierra.
Publicado en: Razón Pública