Agencia Prensa Rural

La minga indígena: los caminantes de Colombia, en busca de la nómada justicia
Javier David Pachón / Viernes 27 de marzo de 2009
 

Es imprescindible del ser humano utilizar la palabra como su mejor arma de expresión, como su acompañante en la búsqueda de la justicia y libertad. Es entonces la iniciativa de un cambio el usar este medio para reconocer los problemas y buscar soluciones conjuntas entre diferentes partes.

Hoy, más de 12 mil indígenas hacen uso de sus voces para reclamar lo que en la historia de nuestro país se reconoce como la justicia de los pueblos, en busca de una mejor calidad de vida, en busca de la dignidad.

Es así como los indígenas, en un trabajo social y comunal, han bajado de las montañas para ir en busca de la justicia, que al parecer ha abandonado sus tierras y se reconoce bajo la máscara de la impunidad y las mentiras de los medios de comunicación, que pretenden esconder lo que pasa en realidad.

Esta gran minga indígena se despertó el 12 de octubre del 2008 y se tomó la Vía Panamericana en La María Piendamó (Cauca), para bloquear el tránsito de los camiones y autos que acá circulan y llamar la atención de aquellos que le dan la espalda a sus peticiones y responden con el silencio de la violencia.

Es la demostración masiva de los incumplimientos en los acuerdos a los que el Gobierno había llegado con estos pueblos en la gran minga indígena campesina y popular del 2004.

Esta resistencia de los pueblos indígenas y muchos otros pueblos campesinos y afros de nuestro país, es el resultado del expansionismo de la propiedad privada que amenaza con desplazarlos y que atropella la vida y cultura de quienes demandan equidad y denuncian el terror del que al parecer sólo las montañas de nuestro país parecen ser testigos.

La palabra va más allá de cualquier movimiento armado y sustenta cualquier iniciativa humana, y su importancia trasciende a la realidad por ser aplicada a una verdad.

Si esconden las palabras de esta minga bajo falsas acusaciones de terrorismo y atacan con armas de fuego a la protesta como respuesta, esto demuestra entonces y hace más evidente el reclamo conjunto de las injusticias que se describen en los paisajes de Colombia.

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha hecho énfasis en la presencia de paz durante la marcha indígena y ha denunciado la muerte de dos de sus compañeros, asesinados con armas de fuego, que pertenecían, según pruebas gráficas y testimoniales, a miembros de la Fuerza Pública.

También se le atribuye a las Fuerzas Militares el asesinato del esposo de la líder indígena Aída Quilcué, consejera mayor del CRIC, y denuncia que su esposo Edwin Legarda fue asesinado de manera arbitraria, así como muchos otros casos que se presentan ante la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la comunidad internacional.

Feliciano Valencia, líder indígena, plantea en cinco puntos específicos las demandas de la gran minga: el rechazo total del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos; respeto y garantía por las normas internacionales en el marco de la comunidad internacional; el rechazo total a la política de “seguridad democrática”; el cumplimiento a los acuerdos establecidos con los pueblos indígenas, campesinos y demás grupos sociales en el país; y la correlación en el trabajo de los pueblos para cambiar la estructura formal del país.

El Gobierno, que no responde con soluciones, se ve obligado a aplacar la fuerza de los pueblos por medio de mentiras y abusos del poder, tales como infligir el miedo y el terror en sus prácticas políticas.

La lucha que sustenta la dignidad de estos pueblos y sus tierras se ve reflejada en sus actos, en sus culturas y en la palabra que se interpone como grito de lucha y cantos de resistencia acompañados de flautas, kenas y charangos.

Lo que se alcanza a notar en los sucesos que acompañan a esta minga, es que la violencia, la guerra y los demás actos que sustentan políticas gubernamentales, no cumplen con las necesidades del pueblo y nos permiten ver la importancia de la paz, de la justicia y de la libertad.

Bibliografía

Actualidad Étnica, http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=6462, http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/index.asp Colombia, Bogotá D.C.

CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca, http://www.cric-colombia.org/inicio.htm, www.cric-colombia.org, Colombia, Popayán/Cauca.

Contravía, Morris producciones, Documental Audiovisual, Minga 2008 (Marcha Indígena) Octubre 27 del 2008.

ONIC, Organización Indígena de Colombia, http://www.onic.org.co/, Bogotá Colombia.