Entrevistas comandantes de las FARC-EP (III)
"Seré un colombiano más trabajando para que nuestra nación sea cada día más justa con su pueblo"
Diálogo con Yesid Guevara, Frente Daniel Aldana
/ Miércoles 19 de abril de 2017
|
En el marco del trabajo adelantado por el Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz y como parte del momento político que atraviesa Colombia, se han adelantado una serie de entrevistas durante los últimos meses con el fin de entender la posición de los principales actores del conflicto armado, en este caso, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP frente a la coyuntura actual y su participación directa en ésta. Por tales razones, para esta ocasión se presenta la entrevista realizada al comandante Yesid Guevara (Frente Daniel Aldana) con el fin de analizar los retos que como movimiento político le espera a los excombatientes de las FARC-EP y a las poblaciones del pacífico sur colombiano en la actual agenda política y social del país.
Yesid Guevara se encuentra en la región del pacífico sur nariñense, comandando y verificando todo el proceso de transición, desplazamiento y dejación de armas en esta zona del país.
Entrevista No. 6
Comandante Yesid Guevara
Tema central: desafíos políticos, sociales y económicos del pacífico sur colombiano.
Los ojos de las grandes élites políticas y económicas de Colombia siempre han visto con deseo el pacífico colombiano. Desde la época de la colonia hasta el día de hoy el Chocó biogeográfico ha sido el escenario de fuertes disputas territoriales por el control de lo que se ha considerado globalmente como recursos naturales y biológicos, entre los pobladores históricos de esta región: españoles, mestizos, paisas, multinacionales y transnacionales, grupos armados ilegales y las comunidades negras e indígenas.
La abundancia de un sinnúmero de materias primas fundamentales para los grandes mercados del mundo y del país, ha generado que el Estado, por medio de concesiones a grandes multinacionales y transnacionales, explote sin ningún tipo de consideración un territorio que es considerado en términos culturales y naturales una de las zonas de mayor biodiversidad en el mundo. Esta lógica extractivista ha causado grandes dramas sociales y ambientales para las poblaciones que habitan las cabeceras de los ríos y quebradas y de las franjas costeras del océano pacífico colombiano.
Conviven entonces dos caras de la misma moneda en el pacífico sur colombiano: por un lado, un territorio lleno de riquezas de todo tipo; y por el otro, poblaciones que viven y resisten en condiciones paupérrimas las imposiciones de los distintos actores que explotan y saquean el territorio. Empujando a las comunidades negras e indígenas a la desterritorialización y la ruptura con sus lugares de origen, sus memorias y sus ancestrales formas de vida, reguladas por la incesante relación con la naturaleza y los ríos.
Este es el panorama a grandes rasgos del territorio donde opera la columna móvil Daniel Aldana de las FARC-EP y donde, precisamente, fue posible dialogar con uno de sus comandantes sobre los retos y desafíos que le espera a esta subregión del país.
ECICP: Háblenos un poco sobre su vida, ¿Quién es Yesid?
Yesid Guevara: Yesid Guevara es un campesino oriundo del municipio El Tambo, Cauca. Soy el quinto de once hermanos, de padres muy humildes, jornaleros que hicieron todo el esfuerzo por sacarnos adelante y lograron que por lo menos cursáramos hasta quinto de primaria. Ingresé a las FARC-EP hace un poco más de 20 años, he recorrido varios frentes del BOCAC y en este momento hago parte de la dirección del frente Daniel Aldana.
ECICP: En una zona tan rica en términos culturales y ambientales como lo es el pacífico colombiano, y a su vez tan pobre en términos materiales ¿Cuál va a ser el trabajo y las iniciativas específicas que ustedes como movimiento político le van a ofrecer a los habitantes de los territorios y municipios donde operaban? Teniendo en cuenta que la mayoría de la población es afrodescendiente y también indígenas.
Y.G: Terminado el proceso de dejación de armas, y dado el paso a la constitución como movimiento político legal, nuestro objetivo principal es la implementación de la totalidad de los acuerdos para convertirnos -junto con toda esa diversidad cultural y étnica- en una fuerza política con opción de poder para consolidar la paz con justicia social. Nosotros somos unas FARC que están compuesta por la gente en los territorios, es decir, somos unas FARC de indígenas, de campesinos, afrodescendientes. Esto quiere decir que conocemos y hemos venido trabajando históricamente sobre los derechos sociales de nuestros pueblos, ahora con la implementación vamos a profundizar sobre las soluciones a las necesidades en términos de recuperación de capacidad productiva, participación política real con una verdadera democracia.
El nuevo programa de nuestro movimiento político, que se realizará en el marco del Congreso, contará con estas demandas concretas que no son nuevas para nosotros, sino que por el contrario hacen parte de nuestra lucha. Esa lucha por los sectores que han sido marginados y que están presentes en nuestras filas y nuestras discusiones a diario.
ECICP: ¿Cómo se ha pensado desde el BOCAC la solución al tema de la coca, la minería ilegal y los cultivos de palma africana en los territorios del pacífico sur? Sobre todo, cuando ustedes también se lucraban de este tipo de economías.
Y.G: Los acuerdos de La Habana son para toda la geografía nacional, y no están diseñados por bloques. Respecto al tema de los cultivos de uso ilícito (coca, amapola y marihuana) quedó consagrado en el cuarto punto de los acuerdos que la solución es la sustitución voluntaria y concertada con las comunidades, teniendo en cuenta el primer punto, RRI, donde se solucionará el problema de la tierra con la formalización y el banco de tierras, con infraestructura, riegos, asistencia técnica, crédito a bajo interés y a largo plazo, vías terciarias y mercadeo.
Respecto a los monocultivos de palma africana, en el territorio las mismas comunidades han ido recuperando sus territorios que fueron usurpados a través del paramilitarismo con desplazamiento, amenazas y asesinatos. La organización cobró unos impuestos al comercio de la base de coca y cocaína. A los empresarios se les exigió el pago de la ley 002 de las FARC-EP sobre la tributación, todo para sostenimiento de la organización que enfrentaba los diversos planes de exterminio trazados desde el pentágono y aplicados por los gobiernos de turno.
ECICP: En un corto o mediano plazo ¿Es posible que el pacífico sur colombiano deje de ser un referente de las geografías de la violencia y pase a ser un referente de estas nuevas geografías de paz? Partiendo de la base de que ustedes no son el único actor armado que ejerce control en esta zona donde también está el ELN, los paramilitares y narcotraficantes.
Y.G: Si se implementan los acuerdos en su totalidad, el pacífico sur no solamente deja de ser una región abandonada por el Estado, sino que se convertirá en una región con desarrollo para todos sus habitantes ya que cuenta con una variedad de componentes. Tiene un puerto que ha sido explotado por los capitalistas sin que el pueblo costero obtenga beneficios, cuenta con una riqueza natural incalculable y sobre todo la pujanza de su gente afro e indígena quienes, a pesar del abandono estatal, han resistido y salido adelante en esta cruel e inhumana guerra que la oligarquía le impuso a nuestra nación.
En cuanto al tema de los otros actores armados, hay que comenzar por decir que el ELN ya está en la fase pública de negociación y aspiramos que lo más pronto posible llegue a acuerdos con el gobierno. Sobre otros actores el punto tres, fin del conflicto, consagra que el Estado debe combatir toda amenaza contra la paz estable y duradera. Es necesario que las autoridades actúen inmediatamente y contrarresten toda manifestación de violencia y amenaza, no solamente utilizando la fuerza sino otras salidas como el sometimiento a la justicia u otras figuras.
ECICP: Las FARC-EP en zonas de colonización campesina como Huila, Caquetá o Putumayo son un actor social determinante y una autoridad. En cambio otras personas,afirman que en el pacífico nariñense ustedes no tienen ninguna base social y se comportan como un actor meramente militar que entra a dominar las estructuras sociales existentes. ¿Qué responde frente a esta afirmación? Por ejemplo, la muerte del líder afro Genaro García.
Y.G: A quien afirma que las FARC-EP no tenemos simpatía con las organizaciones sociales en esta región, lo invito a que venga y mire todo ese torrente de gente que a diario llega a la Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN) a expresarnos su apoyo y solidaridad. Es muy fácil dar expresiones desde una oficina sin conocer la situación de la región y la lucha que la población ha librado por reclamar sus derechos, aquí en este territorio como en el resto de la nación, la población nos reconoce como sus defensores y están en toda la disposición de acompañarnos en esta nueva etapa de la lucha política legal.
Esta región, como muchas otras, ha estado marcada por la complejidad de las dinámicas de la guerra. Es de anotar que los gobiernos de turno utilizaron a civiles para que les sirvieran de chivos expiatorios, no podemos olvidar el millón de informantes civiles que creó Uribe Vélez para involucrarlos en la guerra. La muerte de Genaro y otros tantos se esclarecerá con la entrada en vigencia de la comisión de la verdad y la sala de víctimas.
ECICP: ¿Cómo se ve el comandante de aquí a diez años?
Y.G: Seré un colombiano más trabajando para que nuestra nación sea cada día más justa con su pueblo, que viva en paz con justicia social y empujándola al desarrollo. Ese es el propósito de las FARC-EP, claro está con varias canas encima (ja, ja, ja). Saludos a todos y todas en todo el territorio nacional.
ECICP: Muchas gracias por su tiempo y disposición para contestar estas preguntas comandante.