Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Reencuentro con Kakataima y resistencia amerindia
Conferencia del humanista Guillermo Castaño en el marco del Festival Internacional de Caricatura de Calarcá
Jhon Jairo Salinas / Sábado 13 de mayo de 2017
 

El pasado 10 de mayo 2017, en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Calarcá, Quindío, se desarrolló la magistral conferencia “Historia del territorio Kakataima y conflictos mineros” a cargo del reconocido humanista Guillermo Castaño Arcila. El evento fue convocado en el marco del Festival Internacional de Caricatura de Calarcá. A continuación algunos apartes de la charla.

Fotografía: Jhon Jairo Salinas.

(…) Construir a partir de los otros, buscar en nuestra historia espacios que no hemos tenido claros, en busca de lo que somos y no sabemos que somos; saber por ejemplo qué fueron los imperios comunitarios y los distintos tipos de cacicazgos que se dieron en Amerindia. Hay una huella cultural de los pueblos Kakataima que está invisibilizada. Cuando los españoles llegaron se encuentraron en este territorio 85 cacicazgos y cinco principados, eso desmiente la tesis de que no había nada cuando ellos llegaron y que incluso no había una civilización con sus propias formas de gobierno.

Existía un imperio comunitario, similar a la cultura Incáica. La cultura Tihuanaco que data de más de 6000 años de antigüedad nos dice mucho sobre quiénes éramos antes de la llegada de occidente, se trataba de una cultura que era más avanzada que los mismos europeos de entonces. Huella que ha sido borrada por el pensamiento colonialista. La teoría del antropólogo Paul Rivet nos habla de diferentes poblamientos que llegaron a habitar América. Quienes estaban en esta tierra a la llegada de los españoles eran un crisol de muchas culturas y, posteriormente, descubrimientos de Imbelloni nos dicen que se encontraron huesos comunes en varias partes de este continente similares a los Incas, lo que significa que el imperio incaico no fue solo de Perú, si no que llegó a muchos otros territorios. Con lo que recientemente se ha descubierto de nuestro continente, el origen de la agricultura tuvo un gran protagonismo en este territorio. Lo que empieza a plantearse a partir de las investigaciones de Carlos López y Martha Cano, investigadores de la UTP: se encontraron entre Calarcá y Salento unos suelos orgánicos de 10.200 años de antigüedad, lo que habla de comunidades agrícolas de basta antigüedad en esta zona.

Hay conceptos que han ido cambiando y se ha descubierto que los Chibchas y los Quimbayas hicieron los aportes a culturas superiores, esto según " Krickeberg". Y que si no construyeron grandes pirámides fue porque no las necesitaron, ellos se dedicaron a desarrollar artes como la orfebrería, las aleaciones, la agricultura, la astronomía. Para el tiempo en que nos invadieron los españoles, nuestra orfebrería era de las mejores del mundo; las aleaciones que hacían los pueblos Quimbaya eran más avanzadas que las de la misma Europa. Las culturas andinas eran agrocéntricas, leían el cielo, los ciclos de los astros, del sol y la luna; por eso al camino del sol le llamaban Intihuacas el cual terminaba el 22 de diciembre en sus calendarios.

Desde la arqueología política no importa tanto qué tipo de piedra es, o cerámica es la del hallazgo, sino quién la hizo; comprender las culturas de quienes labraron la piedra y recuperar el carácter simbólico que tenía encerrado el artículo encontrado. El dios Viracocha Inca se encuentra de manera análoga en nuestra cultura indígena en Bochica, quien enseñaba lo mismo que Viracocha. Nosotros hacíamos parte del Antisuyo y Popayán y Cartago eran territorio Quimbaya.

El cacique mayor era el cacique del cerro, y en Calarcá hubo tres caciques en realidad y no uno como se dice. Ésto se encuentra en el libro de Oscar Gómez “Epopeya del Quindío". La cultura Calima es la que mayor huella cultural, antes de los Quimbaya. También estaban los Caribes y cuando un pueblo llegaba a un territorio donde había otro pueblo, se daba un tercero incluido; es decir, de lo que hace a uno y lo que hace a otro, salía un tercero que los unía. Los territorios nuestros eran territorios muy apetecidos pues teníamos hasta 12 y 13 cosechas de maíz al año, y en otras zonas sólo había una cosecha; por eso fue un territorio en constante disputa. En ese tiempo, como no había tecnología, se usaba el correo humano: se seleccionaba el responsable de un grupo de jóvenes que se ponían a correr 20 Km y el primero que llegara era el que se convertía en el mensajero, en el “Chasqui”. Los símbolos de la cultura Incáica eran la estrella Tihuanaco y la Chakana. Si uno ve la Chakana, es parecida a un mándala por sus colores y simbolizaba el pensamiento y la cultura de los pueblos Incas.

Detalle de Chakana Inca

La Whipala, que significa la inclusión del otro con la naturaleza, los siete colores del arco iris, los siete días de la semana. El pueblo Pijao y Mapuche fueron los más fieros guerreros que enfrentaron a los españoles, por eso ellos dieron la orden de prohibir la esclavitud de los pueblos indígenas. Los Pijao, los Quimbaya y los Mapuches, pelearon duramente para no permitir que sus territorios fueran conquistados por los españoles en términos culturales y políticos.

Antes de que el Tao propusiera el Ying y el Yang, el Maya Quiché andino Incaico ya conceptuaba que de negro se pasa a blanco, de luz a oscuridad, y esto dice mucho de la profundidad de la espiritualidad incáica. Debemos saber más de Tihuanaco, de nuestras tribus guerreras, de quiénes éramos, más civilizados que Europa, y eso lo están demostrando los últimos descubrimientos antropológicos. Incluso se pueden ver esculturas de orfebrería que tienen la forma de un Buda, otras con rasgos de orientales; eso nos dice que, antes de los españoles, hubo también influencia de otros pueblos del mundo. Debemos luchar por recuperar nuestra memoria olvidada, lo que somos y “no lo que nos hicieron creer que éramos” El profesor Castaño también nos habló acerca del Ministerio para la des-colonización que se creó recientemente en Bolivia, y de la importancia de promover esta visión también en nuestro territorio (…)

Agradecimientos: Comité Organizador Festival Internacional de Caricatura – Docente Mario Bedoya – Jhon Jairo Hernández Montilla (Relator)