Agencia Prensa Rural

Encuentros de zonas de reserva campesina
Caminos de paz
Las Zonas de Reserva Campesina avanzan en la agenda programática de cara al momento político que vive el país.
Verónica Luna / Jueves 26 de octubre de 2017
 
Foto: Verónica Luna, Agencia Prensa Rural.

Chaparral (Tolima) fue la sede del II Encuentro Nacional de Mujeres de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y el VI Encuentro Nacional de las ZRC entre el 13 y el 17 de octubre, que congregó alrededor de 600 campesinos de todo el país.

Ambos encuentros estarían enfocados al desarrollo de la agenda programática de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc) para 2018, enfatizando en la consolidación de mecanismos para garantizar la implementación de los acuerdos de paz y la articulación de iniciativas pedagógicas, de información y participación para el reconocimiento del campesinado como sujeto político de derechos.

Mujeres rechazan la violencia

El II Encuentro Nacional de Mujeres de las ZRC se instaló el sábado 14 de octubre con la presencia de la Agencia para la Renovación del Territorio, Victoria Sandino -de la FARC-, la CSIVI y lideresas regionales.

Allí se definieron elementos para el fomento y garantía de condiciones de seguridad y protección a la mujer, creando, fortaleciendo y acompañando espacios y procesos culturales y de formación que faciliten la participación política, la articulación y comunicación de las mujeres campesinas.

Conmemorando el Día Internacional de la Mujer Rural (octubre 15), las organizaciones exigieron cumplimiento a los derechos de las mujeres campesinas y reafirmaron su determinación por construir una paz con justicia social, desde el papel de las mujeres campesinas como lideresas, defensoras del territorio y promotoras de la soberanía alimentaria. Así mismo, las mujeres de las ZRC rechazaron la violencia en los diferentes ámbitos públicos, privados y organizativos, que impide el gozo de los derechos y la libertad, al mismo tiempo que comprometen la vida de mujeres rurales y urbanas.

Las mujeres de las ZRC también rechazaron el asesinato a los más de 125 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en lo que va del 2017, así como la privación de la libertad por abusos o negligencia del Estado a la que se han visto sometidas defensoras de derechos humanos.

Por los derechos campesinos

El VI Encuentro Nacional de las ZRC inició el domingo 15 de octubre con la participación del alcalde Humberto Buenaventura Lasso, cooperantes internacionales, Pastor Alape de la FARC y Alfredo Sarmiento de la Agencia Nacional de Tierras, quienes aportaron al análisis del contexto de la implementación, insumos que sirvieron para crear una ruta de exigibilidad ante la institucionalidad y la articulación de propuestas y acciones que permitan garantizar el reconocimiento del campesinado como sujeto político de derechos que se suscriba a la propuesta de declaración de derechos campesinos y la ruta de defensa y vitalización de las organizaciones y comunidades campesinas.

Las jornadas de trabajo del 15 y 16 afirmaron que las comunidades campesinas organizadas han venido exigiendo al Estado el derecho a la tierra, defendiendo sus derechos al territorio, al trabajo, la salud, la pervivencia de la cultura campesina y el fortalecimiento de la economía propia a través de la consolidación de iniciativas tangibles en los territorios y la movilización para exigir el desarrollo de proyectos productivos, acceso a créditos, asistencia técnica, la salvaguardia del patrimonio natural y cultural, inversión en infraestructura, promoción de la soberanía alimentaria y la formalización de la propiedad rural.

Las organizaciones campesinas afiliadas a la Anzorc también se declararon en contra de la persecución sistemática a líderes rurales, declarando la necesidad de respuestas políticas y no violentas a las problemáticas históricas que aquejan al campesinado en Colombia. Por esto mismo, rechazan las acciones violentas de la Fuerza Pública contra la población campesina, exigiendo la suspensión definitiva y permanente de la erradicación forzada de los cultivos de uso ilícito, la pronta conclusión de las investigaciones frente a la masacre perpetrada por la Fuerza Pública en Tumaco, la judicialización de los responsables y la renuncia del ministro de Defensa.

Por otro lado, las organizaciones campesinas exigieron al gobierno el reconocimiento de las ZRC que están en proceso de constitución independientemente de la implementación de los Programas con Enfoque Territorial y la necesidad de “impulsar mesas de diálogo intercultural para solucionar los conflictos y tensiones existentes entre las comunidades indígenas y afrodescendientes y las propuestas de constitución de ZRC, partiendo del entendimiento de que tanto ellas (las comunidades étnicas) como las comunidades campesinas basan su práctica de territorialidad en la búsqueda del buen vivir, la permanencia y la defensa del territorio”.

Fortaleciendo el tejido social

Durante el Encuentro se evidenció la necesidad de abordar nuevas metodologías que permitan a las comunidades campesinas de todo el país mantener una comunicación y retroalimentación constante, el intercambio de saberes y la articulación de iniciativas que ya se están desarrollando en los territorios. Por esto se comprometen a desarrollar el componente comunicacional y cultural en cada uno de los Planes de Desarrollo Sostenible de las ZRC, exigiendo al Gobierno nacional la creación de infraestructura e implementación de nuevas tecnologías con energía renovable, que faciliten y fortalezcan los procesos pedagógicos, mecanismos de información y escenarios de participación impulsados por las organizaciones campesinas.

Como garantía para la pervivencia de la cultura campesina, el relevo generacional y el fortalecimiento del tejido social en los territorios, las ZRC se comprometen a adelantar la implementación de mecanismos pedagógicos que permitan fortalecer la participación y avanzar en el posicionamiento de la identidad campesina para transformar el imaginario colectivo que degrada sus saberes y margina a las comunidades, con el fin de alcanzar el reconocimiento social del campesinado.

Por último, la Anzorc avanzará en la tarea de construcción de espacios y planes interinstitucionales, en los que se logre concretar acuerdos que garanticen la vida y la permanencia en los territorios para el campesinado. Además, reconoce en las circunscripciones transitorias especiales de paz un mecanismo de empoderamiento que deben tener las organizaciones campesinas y de víctimas de las zonas más afectadas por el conflicto como ejercicio político.

El VII Encuentro Nacional de ZRC se realizara en el nodo oriente en la zona de reserva campesina del Guaviare.

Foto: Verónica Luna, Agencia Prensa Rural