Agencia Prensa Rural

Opinión
Bicentenario: ¿Qué celebramos? ¿Qué deploramos?
José Ramón Llanos / Jueves 5 de septiembre de 2019
 

Se plantean en el artículo los procesos militares y los aspectos ideológicos que merecen ser celebrados por el pueblo y que la burguesía oculta o deforma, en este Bicentenario.

En las conmemoraciones de las fiestas o hechos históricos de un país, deberíamos hacer lo mismo que solemos hacer cuando cumplimos años o cuando un accidente o enfermedad catastrófica nos afecta: un balance de lo vivido, suma de errores y aciertos. Con el consecuente propósito de enmienda.

En América Latina, especialmente en Colombia, las fiestas patrias, la burguesía las convierte en fiestas o en celebraciones que tienen el objeto de encubrir o deformar los procesos militares o políticos que determinaron la derrota de los ejércitos del colonizador español. De igual manera se distorsiona y se escamotea el contenido del discurso libertario, democrático, de Simón Bolívar. Suele, además, con frases impactantes exaltar a los próceres que crearon los discursos y las instituciones que fueron utilizadas para negar la auténtica democracia e imponer la exclusión y el gobierno de las minorías. Ejemplo. “Santander, el hombre de las leyes”. Sí, de las leyes oligárquicas. El escamoteador del pensamiento igualitario e incluyente del “Hombre de las dificultades”.

Ha ocurrido ahora con la celebración del Bicentenario. Se montaron desfiles carnavalescos, soldados disfrazados con los uniformes de galas del ejército libertador, pólvora y discursos de frases altisonantes pero conceptualmente vacías o encubridoras del contenido revolucionario del pensamiento de Simón Bolívar.

Por eso en una conferencia que hiciera para docentes y estudiantes del Colegio Darío Betancourt, y que publicara en el periódico de la CUT Cundinamarca, dije: “Hay las celebraciones y conmemoraciones contemplativas, folklóricas –carnavalescas y conmemoraciones activas, con perspectivas de futuro.

Las primeras, las practican la burguesía y en general las élites gobernantes, sean republicanas o nobiliarias monárquicas”. [1]

En el Bicentenario ¿qué celebramos?

Los sectores progresistas y la academia debemos hacer un balance de la gesta libertadora, especialmente los procesos militares y las propuestas políticas de Simón Bolívar. La realidad es que con sus acciones políticas las élites oligárquicas colombianas, aún en vida del Libertador, trataron y lograron escamotear su pensamiento y propuestas revolucionarias. Por tanto, los sectores académicos, los movimientos progresistas no debemos organizar las conmemoraciones del Bicentenario a la manera distorsionadora burguesa.

¿Qué debemos celebrar de este tiempo transcurrido en la historia de Colombia?

Considero que el primer elemento digno de celebración del Bicentenario es la sindéresis y capacidad de análisis de Simón Bolívar, por lo cual fue capaz de analizar certeramente las causas de la derrota de la primera república de Venezuela y por tanto elaborar una estrategia y las tácticas adecuadas para llevar cabo la liberación de la Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Este diagnóstico lo expresó así: “Los códigos que consultaron nuestros magistrados, no eran los que podían enseñarles la ciencia práctica del Gobierno sino los han formado ciertos buenos visionarios que, imaginándose Repúblicas aéreas, procurado alcanzar la perfección política, presuponiendo la perfectibilidad del linaje humano. De manera que tuvimos filósofos por jefes; filantropía por legislación, dialéctica por táctica, sofistas por soldados. Con semejante subversión de principios y de cosas el orden social se resintió extremadamente conmovido, y desde luego corrió el Estado a pasos agigantados a una disolución universal que bien pronto se vio realizada”. [2]

Es digno de destacarse también su temprano y acertado diagnóstico sobre la situación de América del sur y la necesidad de una lucha que implicara a todo el pueblo para poder derrotar al ejército español. Además, identificó la organización de un estado centralizado, democrático, incluyente, igualitario, por tanto sin esclavos, como lo expresó tanto en el Discurso de Angostura como en el proyecto de Constitución presentado ante ese Congreso y en proclamas, discursos y cartas.

El estratega militar

La otra cualidad del Libertador que merece celebración es su genialidad militar, consecuencia del estudio de los más destacados guerreros del siglo XIX y teóricos de la guerra desde la antiguedad hasta su época. Si bien criticaba a Napoleón por su invasión a España, le reconocía su genialidad como estratega. Vicente Lecuna, sin lugar a dudas el historiador que mejor conoce la obra militar y política de Bolívar, le destaca el conocimiento superior que tenia de la estrategia y la táctica de guerra y la forma audaz y efectiva como las aplicó en las distintas batallas que enfrentó en Venezuela y la Nueva Granada.

El historiador venezolano demuestra el excepcional estratega militar que fue Bolívar, en un libro de dos volúmenes que tituló Crónica razonada de las guerras de Bolívar. En esa obra estudia minuciosamente las decenas de batallas dirigidas por el epónimo militar. Esas victorias del Libertador, son merecedoras de una conmemoración jubilosa de venezolanos y colombianos, pues gracias a ellas se abrió la posibilidad de aplicar su pensamiento revolucionario, igualitario y democrático en la formación del estado en Colombia.

La exposición y reiteración de pensamiento político

También es digno de celebrar la claridad y la forma reiterada como Simón Bolívar expuso su pensamiento político en varios documentos, proclamas y discursos, los documentos más conocidos donde expresó sus ideas sobre la forma de organizar un estado democrático, igualitario, procurador de la educación del pueblo, son el Manifiesto de Cartagena, La Carta de Jamaica; el discurso de Angostura; la propuesta de Constitución dirigida a este evento.

Sin embargo el libertador desde 1812 escribió más de cuarenta documentos donde expuso la necesidad de eliminar la esclavitud, procurar la igualdad.

Pero, es la parte final del Discurso de Angostura donde expresa con más claridad el pensamiento que debemos rescatar y tratar de implementar en este Bicentenario: “Dignaos conceder a Venezuela un Gobierno eminentemente popular, eminentemente justo, eminentemente moral, que encadene la opresión, la anarquía y la culpa. Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno que haga triunfar bajo el imperio de leyes inexorables la igualdad y la libertad”.

Hemos expresado de manera sintética aquellas cuestiones que debemos conmemorar con excepcional satisfacción a todo lo largo del país, especialmente entre los excluidos y explotados. Pero, entonces ¿que es lo que debemos deplorar? Es lo que expondremos en el siguiente artículo.

[1José R. Llanos. Conferencia mencionada 5 de agosto 2019.

[2imón Bolívar. Manifiesto de Cartagena 1812.