Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Opinión
Con imposición no hay democracia
Ni más ni menos, Iván Duque dice que “con imposición no se construye democracia”. En efecto, así es, pero al revés de lo que él pretende. Tal ha sido el periplo “farsesco” que ha dirigido la clase política colombiana después del asesinato de Gaitán, “ofreciendo” un remedo de democracia, al que se han resistido los subalternos, con y sin armas.
Miguel A. Herrera Zgaib / Domingo 8 de diciembre de 2019
 

“El único medio de presión que puede llevar a la victoria es la formación política dentro de la lucha cotidiana”.
Rosa Luxemburgo, 100 años de su asesinato.

El 29 de noviembre culminaron de manera parcial las jornadas del XV Seminario Internacional A. Gramsci. Estas se desarrollaron en diversos espacios físicos y virtuales. Empezaron con el II Coloquio de Filosofía, Teoría y Ciencia Política Latinoamericana, que tuvo como invitado especial al investigador Hernán Ouviña, profesor de la Universidad de Buenos Aires, y quien es investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

El próximo lunes, 9 de diciembre tendrá su cierre cabal con la presentación del proyecto doctoral del maestro Juan Carlos García Lozano, coinvestigador principal del Grupo presidencialismo y participación, quien es también cofundador del proyecto del Seminario Internacional Antonio Gramsci, que llevamos adelante desde el segundo semestre del año 2008.

El profesor García Lozano investiga el sentido común y la historia subalterna en la obra in nuce, contenida en los Cuadernos de la cárcel, escritos por Gramsci en Turi, entre los años 1929 – 1935. Expondrá su proyecto ante los pares académicos y el público en general que está invitado a esta presentación con la cual culmina un nuevo seminario Gramsci.

Estableciendo una ruta

“Existen en la historia derrotas que más tarde aparecen como luminosas victorias…cadáveres de cuyas cenizas la vida ha resurgido más intensa y productora de valores”.
Antonio Gramsci.

El II Coloquio como el XV Seminario, Relaciones GlocALes, Hegemonías Mundiales, en su totalidad estuvo dedicados al examen de las relaciones globales y locales, las hegemonías mundiales, y a un análisis situado, en clave de presente de las experiencias inmediatas de representación electoral y participación en el continente americano, y, en Suramérica, en particular.

Quisimos enfatizar una interlocución en materia de enfoques, a través de homenajes a dos figuras descollantes en el ámbito de los estudios internacionales, Robert Cox e Immanuel Wallerstein, en interlocución y actualización necesaria de la obra de Antonio Gramsci.

La intencionalidad manifiesta en el cúmulo de reflexiones intercambiadas entre investigadores, políticos y estudiantes universitarios, los tres sectores de la comunidad intelectual interpelada era precisar los instrumentos más adecuados. Se trata de dar cuenta de las tensiones que vive de manera principal el capitalismo global en confrontación con la experiencia de construcción socialista que lidera China en el siglo XXI, y la decadencia estadounidense, que muestra como su conductor a un impostor de la política, Donald Trump, dispuesto a todo, por estas calendas al borde de un impeachment.

Una invitada especial

“Rosa Luxemburgo… Se veía, y se respetaba en ella, su doble capacidad para la acción y para el pensamiento, para la realización y para la teoría”.
José Carlos Mariátegui.

Por supuesto, nuestras discusiones estuvieron, de modo principal, focalizadas en lo que acontece en el Cono sur, y, de modo especial, en la coyuntura colombiana. En cuanto al proceso político y económico global dispuesto para el análisis en su imbricación con el subcontinente americano.

Nuestras discusiones e interlocuciones estuvieron presididas por el encuentro de dos importantes tradiciones, la que partió de las contribuciones de Rosa Luxemburgo, y el legado de Antonio Gramsci, con el que se nombra nuestro seminario desde el segundo semestre del año 2008, con sede principal en la Universidad Nacional de Colombia.

Hay una fecha significativa, el año 2008, para situar nuestro análisis, y desenvolvernos a lo largo de una década, que cierra el centenario y recordatorio del asesinato de Rosa Luxemburgo, con la complicidad de la socialdemocracia alemana, el 15 de enero de 1919.

En presente, 100 años después, sometemos a examen el orden capitalista, cuando el régimen neoliberal de acumulación experimentó su más seria crisis. Sin olvidar un trabajo pionero de Rosa, La acumulación de capital, publicado en 1913. Ella estaba consagrada al activismo contra el militarismo que antecedió a la primera guerra mundial.

Hoy, el cuasi colapso de la acumulación neoliberal, marcó así la urgencia de transitar hacia modificaciones primordiales y un cambio de rumbo. Para precaver un colapso del entero sistema capitalista que recordó con terror las aciagas fechas de 1929 y 1930.

Un audaz salvataje emprendido por el primer presidente negro, Barack Obama, en el gobierno de la monarquía imperial estadounidense, logró rescatar el sistema capitalista al borde del abismo, compartiendo el comando económico y militar; poniendo a la postre, el rescate del sistema sobre los hombros de los trabajadores tradicionales y el precariado nacional e internacional.

El análisis de la crisis de hegemonía en doble registro

Las vicisitudes propias del descarado auxilio prestado a la parasitaria élite, brindado a manos llenas por Obama y la FED, que se dedica al disfrute irresponsable de la plusvalía absoluta y relativa, extraída mediante el sofisticado dispositivo de la especulación financiera global; tiene ahora un colofón en parte perverso, que abre una ventana de oportunidades a la lucha de los subalternos en todo el planeta, y en particular, en América Latina, la subregión Andino amazónica, y, por supuesto, Colombia.

La onda recesiva golpeó al resto del mundo del capitalismo desarrollado, sin excepción; así lo inventariaron los especialistas más connotados. Para el caso de América Latina, y la subregión Andino amazónica, sin embargo, se abrió un compás de espera, que extendió una década de ilusoria prosperidad, para que enseguida se desatara una conflictividad de ondas repercusiones, una destorcida que afecta a gobiernos a diestra y siniestra.

Este desenlace atemperado de la crisis de hegemonía neoliberal agarró desprevenidos a todos los bloques dominantes desde el norte hasta el sur de América Latina. El penúltimo en vivirlo en el Cono sur ha sido Colombia, y nos ha tocado estudiarlo en su devenir inmediato, y lucharlo, por medios académicos y políticos en medio del II Coloquio y el XV Seminario, cuyas fechas tuvimos que correr para adecuarnos a la cambiante situación.

En lo posible, en medio de la lucha inmediata, nos esforzamos con nuestros invitados nacionales e internacionales, para orientarnos en la extraordinaria ola espontánea de millones de argentinos, peruanos, chilenos, bolivianos, y colombianos, quienes se han movilizados a partir del 21 de noviembre, de día y de noche. Todos esgrimen nuevos repertorios para la lucha, que ya cumplió 15 días, sin descanso.

La figura de Rosa Luxemburgo resultó emblemática, porque en el contexto de estas luchas, la cuestión femenina, y la acción de las mujeres, desde la Argentina, pasando por Chile, hasta las calles de Bogotá, Cali y Medellín, se ha hecho política en un santiamén. El trabajo de LasTesis, el trío de posgraduadas chilenas, desde Valparaíso se ha extendido, condenado al Estado como violador, y al sistema que lo legitima en la reproducción de la acumulación neoliberal. Hoy es este canto, uno más repetido que la Internacional, que también ha vuelto a escucharse.

Al cierre del XV Seminario

En Colombia, a pocos días que la jornada extendida del XV Seminario concluya, el pasado jueves, no ofreció aún resultados, después de una nueva movilización a lo largo y ancho del país. Después de media hora, el comité de paro y el gobierno se levantaron, y definieron esta segunda reunión como exploratoria, escatimando el equipo presidencial, una vez más la exigencia de negociar en torno a los 13 puntos defendidos de hecho y de derecho.

En cambio, la respuesta, en el ínterin, fue aprobar en las comisiones terceras de cámara y senado, la reforma tributaria regresiva que beneficia al puñado de grandes capitalistas, quienes controlan la sociedad política, y quieren prevenir, asfixiar la rebeldía en curso de la sociedad civil, que experimenta una transformación del sentido común, antes dominado por el catecismo neoliberal del consumo individual.

Como si fuera poco, el presidente Duque le pone colofón a esta farsa, que ya tiene dos jóvenes muertos en los actos de protesta, uno directamente asesinado, en condiciones de indefensión por un agente del Esmad, Dilan Mauricio Cruz Medina, quien estaba a punto de graduarse, cuando participaba de la inmensa movilización del 21 de noviembre. El otro, muerto en Cali, después que, al portar un explosivo casero, y en forcejeo con motociclista, cayó al pavimento, y la onda producida por el estallido le produjo la muerte pocas horas después.

Ni más ni menos, Iván Duque dice que “con imposición no se construye democracia”. En efecto, así es, pero al revés de lo que él pretende. Tal ha sido el periplo farsesco que ha dirigido la clase política colombiana después del asesinato de Gaitán, “ofreciendo” un remedo de democracia, al que se han resistido los subalternos, con y sin armas. Pero, casi siempre, el bloque dominante había contado con el favorecimiento de los sectores medios, quienes hoy están en franca rebeldía, con el liderazgo espontáneo del precariado juvenil, sujeto al desempleo y la imposibilidad de hacer estudios superiores, en número superior al 60 por ciento.

De ahí que vivamos un proceso de desenlace de la crisis de hegemonía de manera acelerada, que había diagnosticado en mi trabajo doctoral, Democracia Subalterna y Régimen Parapresidencial, con el que obtuve a comienzos del año mi doctorado en Estudios Políticos y Relaciones internacionales. El diagnóstico tendencial del rumbo posible de este desenlace encuentra validación parcial en lo que viene ocurriendo, reclamando una democracia efectiva, en cabeza de la participación decisoria de las multitudes, a contravía de todos los fraudes, y pantomimas.

Pues, bien, este lunes, a partir de las 10 am., escucharemos a otro profesor integrante del grupo Presidencialismo y participación, presentar su proyecto doctoral dedicado al análisis del sentido común y la historia subalterna, en un ejercicio exploratorio de los Cuadernos de la cárcel, donde el maestro Juan Carlos García Lozano, presenta su proyecto doctoral en Historia, que ofrece herramientas de análisis y orientación en los acontecimientos del inmediato presente.
Están todos invitados este lunes, 9 de diciembre, a partir de las 10 am., en el auditorio Germán Colmenares de Historia, en la Universidad Nacional en la sede de Bogotá. Al cierre de XV Seminario internacional Antonio Gramsci.

Semanario virtual Caja de Herramientas Edición 664 – Semana del 7 al 13 de diciembre de 2019