Agencia Prensa Rural

101 miembros del Parlamento Europeo envían carta al Presidente colombiano sobre derechos de las mujeres
/ Domingo 16 de febrero de 2020
 

Bruselas 6 de febrero 2020

Estimado Sr. Presidente,

A nivel mundial y en el Parlamento Europeo se celebró como una luz de esperanza el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en 2016. Puso fin a más de cinco décadas del conflicto que dejó más de 8 millones de víctimas en Colombia, de las cuales más del 50% fueron mujeres. El Parlamento Europeo expresó su apoyo al Proceso de Paz en Colombia en su resolución del 20 de enero de 2016.

El Acuerdo Final de Paz ofrece soluciones a algunas de las causas estructurales del conflicto armado, incluyendo medidas para superar las desigualdades socio-económicas entre sus ciudadanos y ciudadanas y la brecha en el desarrollo entre el campo y las zonas urbanas. En este sentido es de especial consideración la inclusión del enfoque de género en el Acuerdo, que se traduce en 122 medidas a favor de los derechos de las mujeres - según el análisis de GPaz [1]-. A través de la inclusión de estas medidas – única para procesos de paz en el mundo- se reconoce que las mujeres han sufrido de forma diferencial y desproporcionada el conflicto armado en Colombia, y que requieren medidas afirmativas para promover la igualdad entre hombres y mujeres, así como medidas de reparación diferenciales para restablecer sus derechos como mujeres y víctimas del conflicto. La firma del Acuerdo de Escazú y el Pacto de Leticia por Colombia, en noviembre y septiembre 2019 respectivamente, ha sido un paso importante hacia más garantías para mujeres defensoras.

Celebramos que algunos puntos de la implementación del Acuerdo de Paz han tenido avances: según el Instituto Kroc a febrero de 2019, 23% de las medidas para implementar en el Acuerdo estaban completas y 12 % intermedias. Sin embargo, es preocupante que, en las 1222 medidas de género establecidas en el Acuerdo, el avance en la implementación ha sido limitado. Al analizar el cumplimiento operativo, GPaz encuentra que el 45,9% han tenido un desarrollo insuficiente, y el 28,4% de estas medidas no ha iniciado su implementación. Por lo tanto, como miembros del Parlamento Europeo queremos insistir en la importancia de avanzar con celeridad en la implementación de estas medidas considerando la importancia de las mujeres en la construcción de paz en el país, así como en la prevención y solución de conflictos.

El Acuerdo de Paz, impulsado desde sus inicios por las organizaciones de mujeres y las lideresas sociales y defensoras, ha generado nuevas oportunidades y espacios de acción para la promoción y defensa de los derechos humanos y los derechos de las mujeres en particular.

La mayor visibilidad y actividad de las mujeres en estos espacios, el machismo que persiste en la sociedad colombiana, las campañas y pronunciamientos desacreditando el enfoque de género en el Acuerdo, la impunidad de las agresiones contra ellas, la persistencia de estructuras armadas al margen de la ley y de grupos sucesores del paramilitarismo, responsables por la mayoría de las agresiones contra personas defensoras, así como la falta de implementación de las medidas del Acuerdo para desmantelarlos, entre otros factores, han tenido por consecuencia un agravamiento en las agresiones en 2019 contra las mujeres que defienden los derechos humanos y que asumen liderazgo social dentro y fuera de sus comunidades.

Según las cifras de la Defensoría del Pueblo presentadas por Sisma Mujer [2], de enero a mayo 17 de 2019 hubo 10 asesinatos de lideresas, un aumento del 67% comparando con el primer semestre de 2018, en el caso de los defensores se presenta un descenso del 25% para el mismo periodo. En esta dirección, las duplas de la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género de la Defensoría del Pueblo, reportaron de enero a agosto de 2019 62 hechos de violencia contra defensoras, en razón del ejercicio del liderazgo y la defensa de derechos humanos [3], de los cuales 51 (82,3%) correspondieron a amenazas, 4 (6,5%) a persecución, 3 a violencia sexual (4,8%), 1 a atentado (1,6%) y 3 a otro tipo de agresiones (4,8%). Respecto al mismo periodo del año anterior se registra un incremento del 6,2% en las amenazas y del 50% en los hechos de violencia sexual contra las defensoras.

Entendemos que el Gobierno trabajó en un Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos que se construyó conjuntamente con las organizaciones de los derechos de las mujeres de Colombia. Valoramos importante el trabajo que se desarrolla con las experiencias piloto en Montes de María y Putumayo, pero pedimos que se pueda avanzar cuanto antes con la implementación integral de este Programa, siempre en concertación con las organizaciones de mujeres. También valoramos de manera relevante la adopción del enfoque de género en el trabajo de la Unidad Especial de Investigación para el desmantelamiento de los grupos sucesores del paramilitarismo para combatir la impunidad en los asesinatos cometidos contra mujeres defensoras y lideresas sociales.

Por lo tanto, pedimos a su Gobierno, en primer lugar, implementar cuanto antes y de forma integral todas las medidas relacionadas al enfoque de género en el Acuerdo de paz, en segundo lugar, avanzar en la prevención e investigación de las agresiones contra mujeres defensoras y lideresas sociales y, finalmente, implementar de manera urgente el Programa Integral de Garantías para Defensoras y Lideresas.

Atentamente,

Los Miembros del Parlamento Europeo

[1Grupo de Trabajo GPaz: Género en la Paz. Grupo de Trabajo de activistas Feministas, Lbti, Académicas, Víctimas y Defensoras de Derechos Humanos, para la implementación del enfoque de género en la construcción de la Paz. 2 Desde la firma del Acuerdo y en el marco del cese bilateral y definitivo al fuego y de hostilidades (CBDFH), 13 de las 122 medidas ya fueron realizadas satisfactoriamente, por lo que este análisis se ocupa de la implementación de las restantes 109 medidas.

[2Boletín ‘Situación de derechos humanos de las defensoras y defensores en Colombia 2016 – 2019. Última actualización: 7 de octubre de 2019”. Sisma Mujer

[3Respuesta del 5 de octubre de 2019 a la solicitud elevada por la Corporación Sisma Mujer.