¿Qué nos dicen las voces de la ruralidad en tiempos de confinamiento?
/ Sábado 25 de abril de 2020
|
Estrategia de Educación Ciudadana Corporación Viva la Ciudadanía
El día de ayer se llevo a cabo un espacio virtual de diálogo organizado por la Mesa Nacional de Educación Rural, en alianza con la emisora Coredi – FM 90.5 de Antioquia; cuyo objetivo fue escuchar a los diferentes actores presentes en la ruralidad, maestros, lideres comunitarios, estudiantes, quienes nos contaron cómo están viviendo y afrontando la situación de la pandemia e identificando las afectaciones, propuestas y posibilidades que se están dando en lo rural en esta coyuntura.
Este espacio contó con la participación de mas 150 personas que se conectaron desde diferentes regiones del país, Antioquia, Cauca, Cesar, Nariño, Risaralda, Santander, Meta, Huila, Caquetá, Sucre, Valle, Arauca. Y de países como México y costa Rica. Alrededor de 2 horas, diferentes organizaciones y universidades, que se encuentran adelantando acciones en las zonas rurales, estuvimos escuchando sus historias, vivencias y experiencias. Fue sin lugar a duda un ejercicio enriquecedor y que una ves más evidencia que la ruralidad siempre avanza, no se detiene. Se dialogó sobre dos asuntos, el primero la educación rural ¿qué está pasando en las escuelas rurales? ¿qué iniciativas y acciones se están promoviendo? El segundo, sobre la soberanía alimentaria ¿cuáles son las expectativas frente a la seguridad alimentaria y la economía solidaria en lo rural?
I. Las voces de maestros y maestras – Educación Rural
Se evidencio que uno de los grandes problemas hace referencia al tema de conectividad rural. Así lo mencionó el directivo rural de la Institución Educativa La Palma Santander: “tenemos dificultades con la conectividad por las zonas tan dispersas, no hay acceso a redes ni teléfono; se está implementando el currículo individual estandarizado, dependiendo del acceso del estudiante a medios como Señal Colombia. Los docentes reciben una capacitación forzosa de tecnologías de la información”.
Otro de los asuntos que mencionaron algunos docentes rurales, tiene que ver con los materiales pedagógicos. Frente a esto algunos docentes como la Directora Rural del municipio de Durania – Norte de Santander, mencionó: “se realizó un trabajo conjunto con los docentes, en donde se revisó el currículo y los planes de áreas. Se adaptó el material de trabajo y la capacitación aula virtual personalizada, creando planes de aulas emergentes y diarios de campo con padres de familia”.
Es de resaltar que la mayoría de las intervenciones de las y los docentes rurales, respondían a un que hacer desde la realización de estrategias, posibilidades, aprovechando el saber, las costumbres, que se dan en lo rural. “En temas técnicos agropecuarios se evidenció la gran oportunidad de trabajar currículos integrados. El que trabaje metodologías de proyectos podría –a través de un proyecto integrado– por ejemplo, el café, tendría la posibilidad de articular todas las áreas académicas matemáticas, sociales, español, para que puedan tener una integralidad, el maestro y maestra en su saber y hacer creativo”, señaló Arley Ospina del Valle del Cauca.
De igual forma, Alicia Matajira de Arauca, indicó: “Hemos desarrollado un proyecto educativo “semillas de esperanza”, en el que cada familia va a realizar la huerta comunitaria donde se transverzalizan todas las áreas, alimentación, nutrición y trabajo participativo, que permiten una mejor convivencia. Se realizan trueques de conocimiento y de producción, así como la construcción de una bitácora donde relatan su acontecer”.
Alternativas
Sin duda en este diálogo quedó evidenciada la importancia de las emisoras como herramienta, no solo de difusión, si no de trasmisión de saberes y de conocimientos. Los docentes rurales utilizan el espacio para retroalimentar las guías pedagógicas por que no es suficiente con la entrega del material. Se necesita tener un espacio de interlocución directa con los estudiantes. En este sentido, en muchos rincones se han abierto los micrófonos para el diseñó de capsulas radiales en las diferentes áreas del conocimiento.
Otro de los asuntos tiene que ver con las redes de apoyo y solidaridad que se van consolidando. Desde el padre de familia quien recoge el material pedagógico, el transportador de alimentos quien se encarga de hacer llegar el material a las zonas de difícil acceso y el agricultor quien no solo siembra, si no que trasmite el saber para hacer del campo el espacio de las aulas.
II Soberanía alimentaria en contextos rurales
Frente a este aspecto se hizo hincapié en la productividad y sostenibilidad en lo rural, con una apuesta por la realización de proyectos pedagógicos productivos. Los educadores trazan alternativas en lo ambiental y los emprendimientos con las redes locales.
“Realización de iniciativas y programas desde el sector productivo (PAS) con preparación para la acción social y el programa de apoyo a lideres comunitarios. A partir de los altos costos se empezó a trabajar en todos los sitios donde están en funcionamiento los programas, promoviendo lotes diversificados altamente eficientes a nivel urbano y rural, donde las familias empiezan a tener huertas caseras, 200 proyectos con iniciativas de siembra”. (Fundae – Valle del cauca)
En este campo las narrativas de las y los docentes, expresaron la articulación de la economía campesina familiar y comunitaria anclada al contexto de educación rural, donde se brindan herramientas en el marco del currículo pedagógico, acciones de huertas caseras, pero también al fomento de un sistema de comercialización de productos, que responda al arraigo de lo rural.
Finalmente surgió la necesidad de empezar a sistematizar y recoger las experiencias del trabajo en red que se viene adelantando en el campo, así como la realización de otros espacios que ayuden a replicar. Gracias a todos y todas por participar, fue un espacio de encuentro para valorar y reconocer el que hacer en lo rural.
Semanario Virtual Caja de Herramientas Edición 679 – Semana del 25 de abril al 1º de mayo de 2020