Agencia Prensa Rural

Desde el palenque
¿Y de la armonización de los ex combatientes afrocolombianos raizal y palenqueros qué?
En el marco de los eventos quedo claro que se requiere avanzar realmente en la implementación de los acuerdo en su totalidad incluyendo el capítulo étnico, para el caso de los ex combatientes étnicos estos requiere de la realización de un nuevo censo que dé cuenta de la situación social, económica y cultural.
Aiden Salgado Cassiani / Viernes 18 de diciembre de 2020
 
Amanecer en la vereda Brisas, Chocó, Foto Bibiana Ramírez

El acuerdo de paz firmado en la Habana-Cuba entre el gobierno nacional de Colombia y las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia FARC-EP, sembró esperanzas para el campesinado, las clases populares y comunidad afrocolombiana, negra y palenquera, que se han visto afectadas por el conflicto. Afectación que tuvo para el caso de las poblaciones étnicas en los últimos 10 años un resultado lamentable, tanto al territorio físico y espiritual, como a sus habitantes y prácticas culturales.

El embate de la guerra ideológica y armamentista se trasladó al pacifico Colombiano, habitado mayoritariamente por indígenas y población negra. En éstas regiones del país se dieron los mayores enfrentamientos armados que dejaron grandes secuelas, vistas y entendidas desde distintos ángulos, cuando, luego después del proceso “plan Colombia” el conflicto interno se intensificara, causando diversas violaciones a los DDHH en el sur del país. Esta es una de las causas del traslado del conflicto al pacifico.

Proyectos productivos en Brisas

Es importante resaltar que, la sociedad en general; bien sea étnica u otras expresiones por fuera de ella, que estuviera desarmada o lejos una participación directa o indirecta en la guerra, sufrió sinnúmero de vejámenes infrahumanos, incluyendo a los excombatientes negros, de los cuales se tiene un vago censo como víctimas, aspecto que en demasía se ha demandado atención por parte de las comunidades Negras, Afro, Raizales y Palenqueras que participaron en la negociación de la Habana.

No es un secreto para nadie que, en los diferentes ejércitos legales e ilegales que se enfrentaron en armas, comunidad negra engrosó las filas por falta de oportunidades de vida digna que debió garantizar el Estado Colombiano. Para el caso de la insurgencia, éstos ingresaron con la idea de cambiar la suerte de sus comunidades abandonadas por el gobierno de turno como la suerte del país. Como en la vida civil, igualmente en la insurgencia, los combatientes étnicos también fueron objeto de acciones discriminatorias, bien por acción u omisión, a pesar que el reglamento prohibía ese tipo de acciones. Al respecto, los miembros de las organizaciones de comunidades negras que asistieron a la Habana lograron dejar en los acuerdos un capitulo étnico en particular, y al día de hoy siguen luchando para que cese la discriminación por los excombatientes Negros.

Después de la firma del acuerdo de paz, en la discusión del plan marco de implementación las organizaciones étnicas que estuvieron presente y que, igualmente conforman la instancia especial de alto nivel con pueblos étnicos- IEANPE (coordinación étnica nacional de paz-CENPAZ y el consejo nacional de paz afrocolombiano- CONPA), lograron concertar un indicador sobre la elaboración de un programa especial de armonización para la reincorporación y reincorporación social y económica con enfoque diferencial étnico y de género, en este caso estamos hablando de armonización para ex combatientes afros. Este programa les debe permitir a los ex combatientes conocer como relacionarse con las comunidades y estas con ellos.

En las diferentes actividades que realizamos para recopilar información para la elaboración del programa de armonización, pudimos observar que el Estado Colombiano no está cumpliendo con la implementación del acuerdo; y, a las personas que menos le han cumplido entre los excombatientes han sido a los étnicos. Igualmente en el trabajo que realizamos con la IEANPE, analizando los diferentes informes de implementación que han realizado: el Estado, gobierno y las órganos de control, organismos internacionales como ONG´S, coinciden en que el componente donde menos avance hay en los indicadores del marco de implementación de los acuerdos son los étnicos, a pesar de las desfiguración y los arreglos del gobierno que dice que hay avances pero que, no se ven por ninguna lado.

En el orden de lo dicho, entre las fechas del 17 de octubre al 30 de noviembre se adelantaron 8 eventos pilotos para recopilar informa en donde participaron ex combatientes, líderes comunitarios, autoridades étnicas territoriales, y se realizaron 4 eventos regionales; todas estas actividades estuvieron coordinadas por el consejo comunitario del Rio Naya, y su equipo de trabajo que fue contratado en el marco del proyecto que tuvo como operador la Organización Internacional para la Migración- OIM.

En el marco de los eventos quedo claro que se requiere avanzar realmente en la implementación de los acuerdo en su totalidad incluyendo el capítulo étnico, para el caso de los ex combatientes étnicos estos requiere de la realización de un nuevo censo que dé cuenta de la situación social, económica y cultural. Por otro lado, se urgen la elaboración del documento de armonización que deje claro que su finalidad es generar condiciones digna a los ex combatientes, sus familias y la misma comunidad donde son acogidos, para responder al espíritu de lo acordado en la Habana transversalizado por el capítulo étnico.

Desde el Palenque un cimarrón todavía.