Agencia Prensa Rural

Desde el palenque
2020 Y los procesos organizativos del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal
En el marco de esa realidad tampoco la pandemia podía ser razón para que las acciones políticas en beneficio de estas comunidades se fueran a un congelador. Por ello continuaron las dinámicas de reuniones y movilización de los procesos organizativos.
Aiden Salgado Cassiani / Jueves 31 de diciembre de 2020
 

A pesar de las circunstancias vividas en el mundo por la pandemia del Covid-19, las acciones políticas continúan, y resultado de ellas es que las condiciones de vida de la clase media del país se han precarizado y hoy estas capas se ubican en clase baja y ésta en condición de pobreza. Dentro de este panorama las condiciones de vida de las comunidades negras se pauperizaron. En el marco de esa realidad tampoco la pandemia podía ser razón para que las acciones políticas en beneficio de estas comunidades se fueran a un congelador. Por ello continuaron las dinámicas de reuniones y movilización de los procesos organizativos.

La pasada semana del 20 al 23 de diciembre del 2020 pude presenciar en la ciudad de Cali, dos reuniones nacionales representativas de las comunidades negras, una fue la consultiva nacional de alto nivel y la otro el espacio nacional de consulta previa. 15 días ante se habían reunido los otros dos escenarios de representación, la comisión pedagógica nacional y los representantes de estudiantes ante los créditos condonables para comunidad negra administrados por ICETEX. Estos cuatro escenarios son los órganos colegiado de representación y participación de las comunidades negras ante el estado colombiano y sus instituciones.

En mi calidad de observador, analicé el interés de la gran mayoría de participantes en realizar propuestas y debates en pro de las comunidades respondiendo a los intereses y razón de la existencia de los escenarios que participaban y en representación de su comunidad, lo cual es entendible. A pesar de ello las comunidades siguen esperando resultados que logren impactarles mejorando su calidad de vida, algo por lo que todavía continúan o continuamos luchando cada día con mayor ahínco. Producto de mi estadía en la ciudad de Cali asistiendo a esos eventos y en razón de mi calidad de investigador y activista social quiero adentrarme a cuatro razonamientos sobre estos escenarios de representación que espero tengan eco.

Lo primero, son múltiples los reclamos a la forma y acciones de estos escenarios, ya que la comunidad ve pocos resultados de sus funcionamientos que logre impactar sus condiciones de vida y ello hace que se sienta un distanciamiento entre los representantes nacionales y las comunidades u organizaciones de base. Esto no permite que el arduo trabajo que realizan los representantes sea visto en las comunidades, o los beneficios que llegan pocas veces son percibidos como resultado del trabajo de los líderes que se pelean esos beneficios; esto puede suceder por que los lideres o sus organizaciones no tienen una corresponsabilidad o no la colocan en prácticas de una forma eficiente, que puede ser a través de presentación permanente de informe sobre sus acciones con la comunidad. Ha faltado de esa dinámica de dialogo entre representantes y representados, existe una percepción que estos líderes no están haciendo nada por la comunidad o lo que hacen es en beneficio propio. La otra razón de insatisfacción por el trabajo de los lideres puede ser por el poco interés hacia la política de parte de las comunidades no organizadas.

El segundo punto que quiero dejar para el debate es el tema de la participación o representación de una misma persona en diferentes escenarios, al grado que hay personas que participan de hasta tres espacios nacionales y otros más locales, junto a ello no hay claridad sobre los periodos de los miembros de estos escenarios colegiados. No discuto la formación, idoneidad de su trabajo ni tampoco su capacidad, sino la misma mecánica y dinámica de los hechos que hace que estén en varios lugares. Creo que con cada persona en un escenario con un periodo definido, lo que llamo reglas claras de funcionamiento, se hace más dinámico, participativo y quizás más benéfico para sus participantes y las comunidades; si se cuenta con esas claridades y acuerdos se enriquece el debate, generándose pluralismo democrático en las participaciones y representaciones. Hoy yo creo necesario que cada espacio cuente con sus representantes, que no deberían ser los mismos, ya que cada escenario tiene funciones naturales, políticas y jurídicas diferentes, y en ese sentido debería tener cuerpo y alma diferentes, con esto se alimenta el debate, se incluyen otras voces, se fortalece la participación con más individuos, es decir aumentaríamos el número de personas interesadas por estos temas. Este punto lo presento con sensatez y humildad y espero así sea reflexionado, y estoy seguro que en cada proceso organizativo de los presentes en el escenario existen otras personas muy capaces como los representantes de poder realizar buenas acciones en defensa de nuestro pueblo.

El tercer punto de análisis es, sobre los señalamientos de malos manejos de recursos por parte de miembros de los espacios de representación de las comunidades, esto puede ser debido a las percepciones e imaginario colectivo frente a la corrupción como mal endémico. En este sentido creo pertinente que, a pesar de no creer en el sistema jurídico colombiano a ciegas, es pertinente que quienes tengas pruebas de esos hechos de corrupción las presenten en los órganos correspondientes con el fin de cumplir con el debido proceso. Creo sano también responder a algunos señalamientos de funcionarios de instituciones del estado sobre el costo que tiene cada reunión de estos espacios de comunidad, en este aspecto creo saludable realizar un debate sobre el funcionamiento económico del espacio, donde se discuta si es mejor para la comunidad, los representantes y el mismo gobierno si a los miembros de estos espacios se les asigna un salario digno por sus representaciones, o les siguen reconociendo un recurso por la participación en reuniones, o les permiten coadministrar los recursos de proyectos. Creería sano ese debate para clarificar estos temas, pero independiente de la decisión que se tenga es necesario la información sobre el manejo de los recursos.

En cuanto al cuarto punto, es sobre el relacionamiento del gobierno nacional con los espacios de representación. En una primera medida se continúa observando los incumplimientos del gobierno a los compromisos adquiridos, su interés de cooptar miembros para sus fines, colocar a funcionar los espacios en el momento y bajo las reglas que ellos crean pertinentes, de preferencia con líderes de la comunidad que le sean funcionales al objetivo de su momento. Frente a ello me pregunto, porque no hace el gobierno cumplir el decreto 1066 articulo 2.5.1.1, sobre la participación en espacios, y finalizo diciendo que existe un debate serio por dar frente al tema del censo nacional donde fuimos reducidos en número de personas, allí el responsable es el gobierno nacional con el DANE y los en los espacios de representación como los lideres no podemos quedarnos en silencio.

Frente al análisis de estos puntos mi opinión personal es que, estos espacios son necesarios y cada día hay que fortalecerlos, hacerlos más dinámicos, atractivos y democráticos para el bien de nuestras comunidades más allá del bien propio. Su diversidad de actores son un factor de riqueza, que si sabemos organizar como un rompecabezas cada día traerá mejores resultados para el pueblo negro que es su razón de ser. Nosotros como líderes debemos tener claro de qué lado debemos estar siempre en defensa de las comunidades y si el gobierno está en esa línea, bienvenido, caminemos juntos.

Para finalizar es importante con estos cuatro puntos de análisis dejar claro que no tengo la verdad revelada ni la última palabra, más bien lo que quiero es contribuir a que se abra el debate sobre que, la política de nuestro pueblo mucho más allá de lo mero electoral.

Desde el Palenque un cimarrón todavía.