Movilizaciones el 28 de abril
¿Mueren o asesinan a dos personas en manifestaciones del Paro Nacional?
Durante los incidentes registrados al oriente de la capital vallecaucana se reportó el fallecimiento de una persona, aunque de momento la alcaldía no ofreció mayores detalles sobre la identidad de la víctima y las causas que provocaron su muerte.
/ Jueves 29 de abril de 2021
|
Canal de televisión internacional por cable y satélite de la Federación de Rusia.
La jornada de masivas protestas en el marco del paro nacional contra el Gobierno de Iván Duque por una polémica reforma tributaria registró un fallecido en la ciudad colombiana de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca.
En el oriente de Cali, "una persona murió, en hechos no esclarecidos vinculados con la manifestación", según confirmó el alcalde Jorge Iván Ospina en un mensaje a medios locales.
Como en otras importantes ciudades del país, cientos de personas salieron a las calles de Cali para protestar contra la reforma tributaria de Duque, que propone aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en productos y servicios.
Durante la jornada de movilizaciones en Cali, se registraron algunos incidentes aislados de violencia en cajeros automáticos, sucursales bancarias y almacenes de supermercados. El alcalde recalcó que la gran mayoría de personas que se movilizaron lo hicieron de manera pacífica y bajo su derecho a la protesta. No obstante, aseguró que "otras personas, de manera premeditada, irresponsable y criminal, se prepararon y actuaron para vandalizar la amada Cali".
Durante los incidentes registrados al oriente de la capital vallecaucana se reportó el fallecimiento de una persona, aunque de momento la alcaldía no ofreció mayores detalles sobre la identidad de la víctima y las causas que provocaron su muerte.
En este contexto, la alcaldía de Cali adelantó el toque de queda y la ley seca en la ciudad, para comenzar este miércoles a la 01:00 de la tarde y finalizar el domingo 2 de mayo a las 5:00 de la mañana.
Huelga contra el paquetazo
Miles de colombianos respondieron a la convocatoria de huelga nacional que fue organizada por sindicatos, organizaciones indígenas, campesinas y sociales.
Pese a las restricciones por la pandemia del covid-19 y los insistentes llamados de las autoridades para detener la movilización de ciudadanos, se registraron masivas protestas en las principales ciudades colombianas.
En Bogotá, la capital del país, se reportaron distintas concentraciones en el Parque Nacional, la Universidad Nacional y El Campín, las cuales partieron hacia la Plaza Bolívar. Esto pese a que una jueza local del Tribunal Administrativo de Cundinamarca había ordenado la suspensión de las marchas por considerar que vulneraban el derecho a la salud de la ciudadanía en medio de la pandemia.
La Secretaría Distrital del Gobierno de Bogotá informó que un grupo de personas intentaron ingresar a la fuerza a las instalaciones del canal de televisión RCN.
Durante la intervención del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), una institución muy criticada por múltiples abusos policiales y violaciones a los Derechos Humanos, se reportaron algunos enfrentamientos con manifestantes en Bogotá.
En estos hechos, el gestor de conveniencia de la alcaldía local Kennedy, Camilo Pinto, resultó con heridas en el rostro. El funcionario fue trasladado a una clínica, en donde se reportó "estable y de buen ánimo", según confirmó el secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez.
Un joven que protestaba en la Plaza Bolívar de Bogotá fue herido en la pierna con un arma de fuego disparada por la Policía Nacional, según denunció Temblores, una organización no gubernamental.
En Medellín, capital de Antioquia, se reportaron diversas movilizaciones pacíficas que se encaminaron hacia el parque El Poblado. Durante la jornada, médicos y enfermeras de la clínica León XIII se asomaron desde un balcón para mostrar su respaldo al paro nacional.
En el departamento de Bolívar también se realizaron diversas protestas. En la capital, Cartagena, diversas organizaciones sociales impulsaron una masiva movilización que tuvo su desenlace en el Centro Histórico de la Ciudad Heroica.
Con banderas nacionales y con las consignas "No a la reforma tributaria" y "viva el paro nacional", los habitantes de Cartagena mostraron su rechazo a la iniciativa del Gobierno colombiano.
Polémica iniciativa
El jefe del Ejecutivo promovió en el Congreso la Ley de “Solidaridad Sostenible”, una iniciativa que contempla aumentar el IVA en productos y servicios, así como ampliar el padrón de contribuyentes. Con este proyecto, el Gobierno colombiano buscaría recaudar 6.800 millones de dólares que supuestamente serán destinados a paliar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19.
En concreto, la propuesta oficial contempla fijar el IVA del 19 % para los servicios públicos de energía, alcantarillado y gas domiciliario, eliminar la exención de este impuesto en alimentos básicos y reducir el monto mínimo a partir del cual los ciudadanos deben pagar impuestos.
Para las organizaciones sindicales, sociales e indígenas, esta alza en los impuestos afectará las condiciones de vida de millones de personas en el peor momento de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus, con un promedio de 17.254 contagios contabilizados cada día. Hasta este miércoles, el Ministerio de Salud contabiliza un total de 2.824.626 casos positivos a covid-19 y 72.725 fallecimientos por esta enfermedad.
Adendum, por PACOCOL
En medio de las protestas en Neiva (Huila), el joven Juan Diego Perdomo Monroy se desplomó en medio de la Plaza Cívica. Estudiaba Arte en la Universidad Surcolombiana.
Varios internautas han responsabilizado a la Policía al servicio del régimen:
“Este joven de 21 años lleno de sueños, metas y objetivos murió en medio de los disturbios, sufría de epilepsia y al parecer murió producto de ataques epilépticos en medio de los gases lacrimógenos lanzados por el ESMAD. Toda muerte producida hoy es una afrenta al Pueblo” señaló en twitter David Rozo.
Carolina Tejada afirmó "En este país no te mueres, te matan"
En Neiva algunos manifestantes derribaron la estatua del expresidente Misael Pastrana y el busto del fundador de la ciudad, Diego de Ospina, que estaba ubicada en el parque Santander.
La Procuraduría de bolsillo al servicio del sanguinario régimen Duque/Uribe lejos de expresar preocupación por la vida de los ciudadanos, expresó su preocupación por “los actos vandálicos” y los “ataques a bienes públicos”.
La Concejal Heidy Sánchez denunció que la abogada y defensora de Derechos Humanos, Paula Sofía Bravo Hidalgo fue detenida por el ESMAD en la avenida de las Américas con Boyacá, en inmediaciones de la Clínica de Occidente.
Temblores también denunció que a un joven la Policía le reventó el labio "cuando lo arrastraban por el asfalto en la localidad de Suba" y puntualizó:
"Policía no puede excederse el uso de la fuerza en procedimientos policiales".
La policía sospechosamente se negó a informar dónde fue trasladado, para hacer seguimiento a la detención.
Los manifestantes a lo largo y ancho de Colombia han protestado porque el Régimen narco-paramilitar, corrupto y dictatorial somete a genocidio a las y los firmantes de la paz, a líderes y lideresas en campos y ciudades.
Condenamos los abuso de la fuerza pública y los crímenes de Estado del gobierno de Iván Duque, testaferro de Uribe Vélez, que hacen parte de su política de terrorismo de Estado.