Rechazo de Duque al informe de la comisión interamericana de DDHH
¿Por qué el informe de la CIDH incomoda al Gobierno?
En este escrito la comisión destaca graves violaciones a los derechos humanos y obstáculos para garantizar el derecho a la protesta social. A pesar de ser un documento no vinculante, la reacción del Gobierno nacional ha sido la de confrontar las conclusiones de la organización internacional. ¿Qué dijo la CIDH y por qué la administración de Iván Duque insiste en no atender el informe de la CIDH?
/ Jueves 8 de julio de 2021
|
Órgano central del Partido Comunista Colombiano.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, ha emitido un informe de observaciones y recomendaciones al Gobierno colombiano luego de su visita al país para constatar la situación luego del estallido social que inauguró el Paro Nacional del 28 de abril.
En este escrito la comisión destaca graves violaciones a los derechos humanos y obstáculos para garantizar el derecho a la protesta social. A pesar de ser un documento no vinculante, la reacción del Gobierno nacional ha sido la de confrontar las conclusiones de la organización internacional. ¿Qué dijo la CIDH y por qué la administración de Iván Duque insiste en no atender el informe de la CIDH?
1) Fuerza letal y no letal
En su informe de diagnóstico, la CIDH incluye información detallada sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas por miembros de la fuerza pública, en especial del Esmad, donde se incluye el uso excesivo de fuerza letal y no letal (a partir de armas especificas) contra manifestantes y no manifestantes.
2) Violencia basada en género
El informe dedicó una sección a las violencias basadas en género perpetradas por la fuerza pública contra mujeres, niñas y personas LGTBIQ. Además, destacó casos de violencia sexual perpetrados por la Policía Nacional contra mujeres indígenas y afrodescendientes. De igual forma, la CIDH condenó el caso de violencia sexual perpetrado contra una agente policial.
3) Discriminación étnico-racial
Otra de las secciones que se destacan en el informe de la CIDH son las violencias basadas por discriminación étnico-racial, donde se destacan no solo casos de represión a la protesta social, sino especialmente declaraciones estigmatizantes que profundizan el racismo y la discriminación histórica.
4) El periodismo en la mira
La Comisión se pronunció sobre casos de violencia y hostigamiento contra periodistas y medios de comunicación perpetrados por la fuerza pública, civiles armados y manifestantes. De igual forma, la CIDH insiste en casos de estigmatización hacia la prensa por parte de funcionarios públicos.
5) Misiones médicas
El informe subrayó ataques en contra de misiones médicas y la obstrucción del paso de ambulancias por parte de la fuerza pública. Además, identifica el uso de estos vehículos con fines distintos a la salud. También destaca afectaciones por cortes de vías, que según la comisión fueron excepcionales.
6) La figura de los traslados por protección
Sobre la figura de los traslados por protección, contemplada en el Código Nacional de Policía, la CIDH se mostró preocupada por el alto número de casos que derivaron en denuncias de violaciones a los derechos humanos. Para la Comisión la figura fue utilizada con fines punitivos.
7) Si hay desaparecidos
La CIDH se pronunció por las denuncias de desapariciones y por casos de personas encontradas sin vida que antes habían sido denunciadas como desaparecidas, donde se incluyen casos de detención arbitraria y desaparición perpetradas por el Esmad.
8) Decreto de asistencia militar
Sobre el polémico decreto presidencial de asistencia militar, la CIDH indicó que no cumple con el estándar de excepcionalidad del uso de las fuerzas militares. La Comisión expresó profunda preocupación porque anuncia sanciones contra las autoridades locales, generando un efecto contrario en la construcción del diálogo y la resolución pacífica de los conflictos.
9) Sobre la Procuraduría
La CIDH se pronunció sobre el proyecto que modifica el uso de potestades disciplinarias por parte de la Procuraduría General de la Nación, recordándole al Gobierno nacional lo indicado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en el caso Gustavo Petro. La Comisión instó a cumplir el fallo internacional que determina que el Ministerio Público no puede destituir o inhabilitar funcionarios de elección popular.
10) Justicia penal militar
Para la Comisión la Justicia Penal Militar no debe conocer ningún caso de violación de los derechos humanos cometida por miembros de la fuerza pública. Así mismo, saludó que la Corte Constitucional haya enviado el expediente del asesinato del joven Dilan Cruz a la justicia ordinaria.
11) Terceros, bienes públicos e infiltración
La Comisión dedicó parte de su informe a las afectaciones sobre terceros y a los bienes públicos en el marco de la protesta. Destacó las denuncias sobre la infiltración de grupos violentos en las manifestaciones. También condenó la muerte de miembros de la fuerza pública y los incendios de instalaciones estatales.
12) Sobre los bloqueos
A propósito de los “bloqueos” o cortes de ruta, la CIDH condenó los casos donde se vieron afectados los derechos de la ciudadanía, pero dijo que no todos los “bloqueos” son iguales y que el Estado debe tolerar ciertos grados de perturbación. Para la CIDH, la calificación genérica sobre el fenómeno no es la adecuada y limita el diálogo.
13) Mecanismo especial de seguimiento
La CIDH formuló 41 recomendaciones al Estado, entre generales y específicas, y anuncia la creación de un Mecanismo Especial de Seguimiento en Materia de Derechos Humanos para Colombia.