El 8 de septiembre se celebró el día internacional de la alfabetización
Alfabetización, una deuda para el desarrollo integral de Colombia
Las comunidades rurales son las más afectadas debido a que no cuentan con garantías que les permitan acceder a estos conocimientos básicos, pues la cobertura educativa de las zonas más apartadas del país es tan sólo del 23,7%. Y los departamentos con mayores índices de analfabetismo son La Guajira con 17,03%, Chocó con 14,82%, Sucre con 12,42%, Vichada con 11,50% y Córdoba con 11,55%.
/ Martes 14 de septiembre de 2021
|
Periodista de portal el campesino
Desde 1967, cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, con el propósito de crear conciencia en los ciudadanos sobre la importancia de reconocer la alfabetización como un factor fundamental para ejercer los derechos humanos y de dignificación humana.
Así mismo, busca promover el fortalecimiento de la cooperación internacional, para avanzar en el cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS, en el cual se estipula “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje”. De igual manera, su meta 4.6 propone “para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética”.
Según la UNESCO, más allá de su concepto convencional como conjunto de competencias de lectura, escritura y cálculo, la alfabetización se entiende como un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación; que permite una mayor participación de las personas en el mercado laboral, influyendo directamente en la reducción de la pobreza y ampliando las oportunidades de desarrollo.
Sin embargo, la entidad afirma que en el mundo 773 millones de personas son analfabetas, y, el género femenino es el más vulnerable, ya que 2 de cada 3 personas que carecen de competencias lectoescritoras son mujeres. De igual manera, detalla que más de 600 millones de niños y adolescentes no alcanzan niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas.
Los países con menor tasa de alfabetización son: Afganistán, Benín, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Irak, Liberia, Malí , Mauritania, Níger, Senegal, Sierra Leona y Sudán del Sur, con una cifra se encuentra por debajo del 50%.
La alfabetización en Colombia
El panorama en el territorio nacional tampoco tiende a mejorar, pues a pesar de que el artículo 68 de la Constitución Política dictamina que, la erradicación del analfabetismo y la educación de todas las personas son obligaciones del Estado, 2.847.251 colombianos no saben leer ni escribir, así lo reflejan datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
Además, las comunidades rurales son las más afectadas debido a que no cuentan con garantías que les permitan acceder a estos conocimientos básicos, pues la cobertura educativa de las zonas más apartadas del país es tan sólo del 23,7%. Y los departamentos con mayores índices de analfabetismo son La Guajira con 17,03%, Chocó con 14,82%, Sucre con 12,42%, Vichada con 11,50% y Córdoba con 11,55%. Lo que evidencia la necesidad de tomar acciones institucionales que aseguren el derecho fundamental a la educación.
Trabajar por la formación integral del campo colombiano
Desde su creación en 1947, la Fundación Acción Cultural Popular – ACPO le ha apostado a la educación como pilar fundamental del desarrollo integral del campesinado colombiano. En ese sentido, ha llegado a 11 departamentos como La Guajira, Chocó y Caquetá con el curso Alfabetización Digital de sus Escuelas Digitales Campesinas, beneficiando a cientos de personas, potenciando sus capacidades académicas y humanísticas, y aportando a la reducción de las brechas de desigualdad que existen entre lo urbano y lo rural en Colombia.
Publicado en El campesino