Encuentro de la Comisión de Búsqueda, componente Comunes
Buscar a los desaparecidos: el reto y sus vicisitudes
La Comisión de Búsqueda de Personas desaparecidas componente FARC, desempeña su labor recorriendo aquellos territorios apartados e históricamente olvidados por el Estado, allá donde se acentuó la confrontación armada y donde hoy permanecen cientos de familias víctimas de la desigualdad, la exclusión y la pobreza.
/ Martes 19 de octubre de 2021
|
Colaborador de la Agencia Prensa Rural desde Bucaramanga. Manager de La Pestilencia. Director del programa de radio Noveno Círculo en la Universidad Industrial de Santander.
El proceso de búsqueda de las personas desaparecidas en razón y con ocasión del conflicto armado, ha sido abordado con una alta cuota de responsabilidad y compromiso por parte de aquellos hombres y mujeres que otrora hicieran parte de la extinta guerrilla de las FARC, y que a pesar de los incumplimientos del gobierno y del sistemático asesinato de hasta ahora 289 firmantes de la Paz, continúan desarrollando su trabajo.
El objetivo es contribuir efectivamente a reconstruir los sucesos acaecidos durante la guerra y de esa manera conocer la verdad, porque de ella depende la reparación integral de las víctimas y se erige como una sólida garantía de no repetición.
La Comisión de Búsqueda de Personas desaparecidas componente Comunes, desempeña su labor recorriendo aquellos territorios apartados e históricamente olvidados por el Estado, allá donde se acentuó la confrontación armada y donde hoy permanecen cientos de familias víctimas de la desigualdad, la exclusión y la pobreza.
En ese sentido, el pasado miércoles 13 de octubre, en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Santa Rosa, en el municipio de Caldono departamento del Cauca y el jueves 14, en el casco urbano del municipio de Jambaló, la Comisión se reunió, tal como estaba acordado, con víctimas de la región, en su mayoría familiares de guerrilleras y guerrilleros desaparecidos durante el conflicto.
Durante el encuentro de Santa Rosa, a manera de catársis, familiares de combatientes farianos reportados como desaparecidos, contaron las dificultades sufridas durante años en medio de trámites y gestiones para conocer la suerte de sus seres queridos, y que según ellos, han sido señalados y estigmatizados por parte de funcionarios de entidades del Estado. Situación que da cuenta de la revictimización, que incluso pone en riesgo su vida.
Según Mireya Andrade, excombatiente y coordinadora de la región occidental de la Comisión de Búsqueda: “Es preocupante que los discursos y las cifras que presenta el gobierno acerca de un supuesto compromiso con la implementación de los acuerdos de Paz, no se corresponden con la realidad que se vive en los territorios donde se incrementan los grupos paramilitares y el Estado solo hace presencia por intermedio del ejército y la policía. No hay inversión social y mucho garantías de seguridad para quienes trabajamos en cumplimiento de lo acordado”.
Al final de las jornadas, se evidenció el interés por trabajar en unidad, basado en el acuerdo de paz como instrumento que permita la reconciliación, y a su vez, la comunidad respaldó todo esfuerzo que tanto la Comisión de búsqueda como todas y todos los firmantes.