ANZORC, Asociación nacional de zonas de reserva campesina, proyecta su agenda para el año 2022
La agenda de las mujeres campesinas
Leila Patricia Vega Villamil del Nodo Caribe, quién también participó en la reunión, comenta que se busca “implementar una escuela de formación sobre las violencias basadas en género y una ruta de prevención, así como atención y acompañamiento para las mujeres víctimas de las violencias».
/ Martes 30 de noviembre de 2021
|
Órgano central del Partido Comunista Colombiano.
La Coordinadora Nacional de las Mujeres de la Anzorc, continúa creciendo y posicionando su Política Institucional de Género en todo el país. En la agenda para 2022 está la creación de la ruta de prevención y atención de las violencias basadas en género.
Las mujeres de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc, luego de un año de aprobada la Política Institucional de Género, PIG, la cual hace parte integral de los estatutos de la Anzorc, se reunieron en la ciudad de Bogotá en el mes de noviembre, con el ánimo de proyectar su agenda de trabajo para el 2022 y sacar adelante la lucha por el territorio, la vida y la paz con enfoque de género, con y desde la participación decidida de las mujeres.
La agenda parte de la PIG, la cual fue un hecho histórico en el país, fue el resultado de años de trabajo incansable en donde las mujeres atravesaron veredas a pelo de mula, o en largas horas de camino para llegar a cada ZRC, con el fin de debatir, entre hombres y mujeres, lo que sería su Política Institucional de Género, PIG.
Las mujeres cuentan que “esta política es el resultado de un esfuerzo colectivo por integrar una plataforma de lucha por la tierra, el territorio y a una forma organizativa, concebida en los estatutos de los y las campesinas de las ZRC, un concepto integral de la apuesta política en la actualidad; el reconocimiento histórico del papel de la mujer, el compromiso con la erradicación de toda forma de violencia contra la mujer, y la reivindicación de los feminismos campesinos como parte integral en la consecución de una Reforma Rural Integral incluyente, equitativa y la tan anhelada paz con justicia social”.
A un año de ser aprobada, comenta Tatiana Patricia Ortega Fernández, de Asodecas, en Tierra Alta Córdoba, que la Coordinadora sigue creciendo, está compuesta por siete nodos y participan dos mujeres por cada uno.
Según el actual presidente de la Asociación, Arnobi Zapata, esta política es también una hoja de ruta: “una pedagogía del reconocimiento del enfoque de género y de la diversidad sexual que existe en las diferentes organizaciones y territorios que componen la Anzorc” y asegura: “esta PIG, logra la atención, aceptación y el compromiso de réplica en las diferentes organizaciones en los territorios de las ZRC”.
Para el próximo año, las mujeres tienen una agenda nacional, además de la participación en la comisión política e incidencia, menciona Patricia que “se quiere con la PIG, seguir incidiendo en las ZRC, en la niñez, en la juventud y que podamos lograr que se convierta en una base en los territorios”.
Leila Patricia Vega Villamil del Nodo Caribe, quién también participó en la reunión, comenta que se busca “implementar una escuela de formación sobre las violencias basadas en género y una ruta de prevención, así como atención y acompañamiento para las mujeres víctimas de las violencias».