Conmemoración de la declaración univerrsal de los DDHH
“Todos humanos, todos iguales”
Cada 10 de diciembre, desde al año 1950, se conmemora el Día de los Derechos Humanos. En Colombia, aun con la violencia estructural, organizaciones como el Movice hacen de esta fecha un escenario para la búsqueda de la verdad y la construcción de memoria
/ Jueves 16 de diciembre de 2021
|
Desde el momento en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, se conmemora el día de los Derechos Humanos. El documento que está traducido a más de 500 lenguas, versa alrededor de que, independientemente de la raza, la religión, el sexo, el idioma, la opinión política, la nacionalidad, la condición económica, entre otras, los derechos humanos son inalienables e inherentes a los seres humanos.
Derechos políticos, económicos, sociales y culturales, constituyen una normativa internacional alrededor de los derechos humanos, aunque no vinculante, los estados miembros de las Naciones Unidas se comprometen con los principios de justicia, equidad y dignidad y con la garantía de los 30 artículos allí consignados.
Para el presente año, la consigna según la Oficina de la Alta Consejería, fue “todos humanos, todos iguales” y se modula con el artículo de la declaración “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y está alineada con la Agenda 2030. Pese a lo maravilloso de la retórica internacional, el mundo está sumido en niveles de miseria, violencia y amenaza como nunca antes en la historia de la humanidad, el modelo económico actual y su sistema político, condenan a millones de seres humanos a la ignominia.
Para el caso colombiano, la situación actual en materia de derechos humanos es nefasta y ha venido agravándose con mayor fuerza durante el gobierno de Iván Duque Márquez, y, organizaciones como el Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, hacen de esta fecha un acto de memoria y verdad
En Colombia
Desde diferentes organizaciones sociales, se conmemoró en el país el Día de los Derechos Humanos; actividades, foros y pronunciamientos fueron nutriendo la jornada que convocó al respeto por la vida, la no violencia y la no vulneración de los derechos en Colombia.
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, exigió un mundo libre de violencias, de desapariciones forzadas, torturas o tratos inhumanos y en el que pensar diferente no cueste la vida. Además, a través de diferentes mensajes expresaron que las víctimas de crímenes de estado son defensoras de los derechos humanos y luchan por la vida, la verdad, la no repetición y la dignidad para todas y todos.
Se hizo presencia en diferentes eventos a nivel nacional. Desde el capítulo Antioquia, se mantuvo la Asamblea Departamental que busca mantener la lucha por la vida, la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para las víctimas. Así mismo, desde la Universidad del Meta, el Movice, participó en el Foro Internacional sobre Lugares de Memoria y desde el auditorio del campus universitario recordaron que “las víctimas de crímenes de Estado somos ejemplo de lucha por la memoria”.
Desde el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo -Cajar- se rindió un homenaje a las personas defensoras de derechos humanos de Colombia y el mundo y como organización defensora de derechos humanos ratificaron su compromiso con la justicia, la paz y contra la impunidad “llevando ante la justicia a los máximos responsables de los crímenes contra los pueblos que reclaman su derechos”, advirtió Reinaldo Villalba presidente del Colectivo y vicepresidente de la FIDH – International Federation for Human Rights.
Publicado en Semanario Voz