Agencia Prensa Rural

Opinión desde los territorios
¿Cómo va el pacífico sur entre el Pacto Histórico y el oportunismo?
Le corresponde al presidente Petro con su coequipera afrodescendiente la ponderación para poner el freno de mano al oportunismo que no tiene justificación ni siquiera bajo el pretexto de las tantas amenazas que puede tener el haber conquistado el poder el progresismo, ni la necesidad de pacificación y hermanamiento nacional. La propuesta de cambio se puede diluir de entrada porque no se entiende por qué a los eternamente privilegiados se les debe sobreponer sobre los "nadies".
Elsi Angulo España / Lunes 18 de julio de 2022
 

Ya que tenemos gobierno del pueblo en cabeza del presidente Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, se observa que ahora los que aterrizaron en paracaídas, y que incluso siendo partidos logrados por la curul de circunscripción especial afro, no avalaron a Francia Márquez, se creen con más derecho a liderar desde el gobierno.

El pueblo votó por convicción propia en la elección presidencial y sacó números históricos en el pacífico sur. Hubo líderes destacados y movimientos sociales que desde años atrás vienen trabajando y que continuaron en 2022, ellos fueron los movilizadores y protagonistas reales. Los movimientos étnicos, partidos alternativos, movimientos sociales diversos, sindicatos, la gente de Soy porque Somos, candidatos a Cámara y Senado, por mencionar algunos, pero también los politiqueros y oportunistas llegaron a lo que saben hacer bien.

Le corresponde al presidente Petro con su coequipera afrodescendiente la ponderación para poner el freno de mano al oportunismo que no tiene justificación ni siquiera bajo el pretexto de las tantas amenazas que puede tener el haber conquistado el poder el progresismo, ni la necesidad de pacificación y hermanamiento nacional. La propuesta de cambio se puede diluir de entrada porque no se entiende por qué a los eternamente privilegiados se les debe sobreponer sobre los "nadies". Y por eso, así como los buenos mensajes enviados por el gobierno electo, también debe reflejarse desde el gabinete inicial, al cual valga decirlo, le hace falta la (el) indígena.

En este marco y entusiasmo nacional, sin olvidar el internacional, debemos ver cómo va a incidir el pacífico sur y sus habitantes para que se resuelvan nuestros problemas. A lo anterior, debemos sumarle la pregunta de cómo vamos a agenciar el poder local y regional pues el asunto de fondo es cómo sacamos nuestros intereses adelante y cómo le seguimos dando significado a la política con nuestra verdadera participación sin el tamal o los 50 mil pesos del día electoral.

A pesar del PH, no habrá transformación histórica en los territorios del pacifico sur sin que reflexionemos sobre cómo nos relacionamos entre nosotros pero también interactuamos con quienes su interés principal no es necesariamente el pacífico.

Observemos, a manera de ejemplo, el evento que se realizó en el municipio de Roberto Payán, el martes pasado para agradecer la votación obtenida y como inicio de los diálogos regionales vinculantes. La carta de invitación sobre el evento, que nadie se adjudica su autoría, dice que invitan 4 personas: un representante y 3 senadores electos. Ninguna mujer, incluso cuando el PH Nariño tuvo en sus listas 2 mujeres negras, yo con algo de conciencia identitaria afrocentrada.

Esto presentado así, no es cambio, es borrar el protagonismo del frente amplio de Roberto Payán y su liderazgo que sí hizo bastante para poner los votos para que estos electos (que no hicieron campaña en Roberto Payán) lograran curul y Petro fuera presidente. El Pacifico necesita sus propios protagonistas, ya ha sido suficiente —en esta expresión débil de la democracia que le toca a los afrodescendientes— permitir que otros sigan siendo poder en sus territorios y ese es también parte del espíritu de la ley 70/93. Los que desean el bien del pacifico deben empezar por respetarnos y dejarnos SER y quienes son hijos del pacifico deben comprender que se trata del poder y que ese no lo regalan, así como la autonomía.

Es cierto, necesitamos juntarnos con otros, así lo demostró el PH, pero hasta qué punto la autonomía que reclamamos como pueblo está en riesgo cuando nos unimos coyunturalmente o permitimos que otros capitalicen nuestros esfuerzos porque no tenemos un verdadero espíritu libertario. Y no vemos claramente que debemos procurar oportunidad para todos, pero que el pie que nos tienen puesto en la nuca no nos los van a retirar, si no hacemos algo al respecto.

No olvidemos este momento histórico que representa un salto político en los logros del pueblo afro, en el que ha ayudado Francia Márquez exigiendo la mayor responsabilidad, inteligencia y estrategia de parte de los hombres y mujeres del pacifico sur.

El pacífico sur tiene retos grandes, la violencia implantada y relacionada con el narcotráfico, la falta de servicios y necesidades básicas insatisfechas, los temas ambientales, falta de oportunidades laborales especialmente para los jóvenes, la educación pertinente y de calidad. Todo está por hacerse, pero no será automático solo porque tenemos gobierno del pueblo, la tarea más importante está en nuestras manos. Tendremos también que no olvidar que Petro nos ha abierto la propuesta de ser un Pacifico autónomo, ¿es eso lo que deseamos? Deberíamos estar avanzando rápidamente, no entretenidos con los oportunistas que ahora creen que los votos que Petro y Francia sacaron, les serán endosados para las locales y regionales. Si deseamos el Departamento del Pacifico pongámonos serios, empecemos con el proyecto de ley y con cuanta cosa se requiera, es hora que los verdaderos líderes se vean.