En la conmemoración de los 50 años del CINEP
“Hay que relanzar el proceso de paz”: Pastor Alape
Pastor Alape, instó al gobierno a relanzar el acuerdo final de paz, ya que este será un referente fundamental para lograr que la insurgencia aun alzada en armas , pueda ver con confianza un escenario que garantice el avance cierto de negociaciones para desactivar de una vez por todas la violencia, insistió además que en este nuevo momento se debe implementar otra metodología que permita la implementación rápida de acuerdos, y que es una necesidad hacer un abordaje inmediato como otros factores de violencia, oficinas, neoparamiliatarismo, por que solo de esa manera es posible alcanzar una paz completa, que por supuesto esta ligada a profundas reformas y presencia real del Estado en los territorios.
/ Viernes 29 de julio de 2022
|
El centro de investigación y educación popular CINEP, iniciativa de la compañía de Jesus para abordar los transversalidad de los problemas sociales en Colombia, cumple 50 años. Durante estos años el CINEP se ha convertido en un referente clave para entender la complejidad de los fenómenos sociales y sus tensiones, investigadores, publicaciones y presencia en los debates nacionales, son la impronta de este emblemático de esta verdadera institución de la defensa de los derechos humanos en Colombia.
En el marco de la conmemoración lideres y lideresas sociales, de comunidades indígenas, campesinas, afro, educadores, investigadores, organizaciones internacionales y protagonistas del acuerdo final de paz, se dieron cita en un espacio de construcción desde la reflexión que se denominó, “Diálogos, el país que soñamos”.
Conflicto y derechos humanos, la educación que soñamos, tierra despojo y extractivismo, la investigación que desarrollamos, movilización y protesta social y la paz que soñamos, fue la caracterización de los 6 espacios de diálogos realizados. En estos escenarios se expresó la fuerza que desde abajo construye estrategias para garantizar la permanencia en el territorio, construir la paz y avanzar en consolidar la reconstrucción del tejido social en las regiones y la periferia desde la dimensión del dialogo y la reconciliación, donde estuvo al centro la expectativa de los anuncios del nuevo gobierno en la perspectiva de avanzar en la paz total.
El cierre de esta importante y necesaria iniciativa impulsada por el CINEP en medio de sus conmemoraciones, puso de relieve la importancia que reviste la llegada del nuevo gobierno y la posibilidad cierta de lograr, implementar de fondo el acuerdo final de paz con la antigua guerrilla de las FARC-EP y abrir el proceso de negociación que lleve a puerto seguro la aspiración histórica de paz para Colombia. En el dialogo “la paz que soñamos” moderado por el periodista Alfredo Molano Jimeno, quien reivindicando las enseñanzas de su padre logro dirigir a los protagonistas de este diverso panel para destacar las dimensiones de una nueva etapa que se abre para la construcción de la paz, cada uno de los panelista ubico aspecto estructurales que sin duda permitirán ubicar las dimensiones de este nuevo periodo.
En este panel coincidieron la directora de la unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas Luz Marina Monzón, el magistrado de la JEP Roberto Vidal, la delegada de la misión de verificación de las Naciones unidas en Colombia Angela Bargellini, y el firmante de paz y representante del partido comunes ante el Consejo nacional de reincorporación Pastor Alape.
En este espacio el auditorio conoció los importantes avances en la búsqueda de desparecidos, que además de ser una cifra espeluznante, la emergencia de la unidad ha sido una luz para las familias víctimas de este flagelo que de alguna manera devuelve la tranquilidad a miles de personas que aun esperan sus familiares, en el mismo sentido el magistrado Vidal indico que la búsqueda de la verdad es un eje central de la jurisdicción y la delegada de la misión de verificación destacó la relevancia del proceso y los ingentes esfuerzos que han venido desarrollando quienes están articulados a la institucionalidad del sistema de justicia transicional. Por su parte el líder de los firmantes de paz, Pastor Alape, instó al gobierno a relanzar el acuerdo final de paz, ya que este será un referente fundamental para lograr que la insurgencia aun alzada en armas , pueda ver con confianza un escenario que garantice el avance cierto de negociaciones para desactivar de una vez por todas la violencia, insistió además que en este nuevo momento se debe implementar otra metodología que permita la implementación rápida de acuerdos, y que es una necesidad hacer un abordaje inmediato como otros factores de violencia, oficinas, neoparamiliatarismo, por que solo de esa manera es posible alcanzar una paz completa, que por supuesto esta ligada a profundas reformas y presencia real del Estado en los territorios. Alape reafirmo el compromiso de los excombatientes con la verdad y la reparación y subrayo que esta avanzando en acciones reparadoras en los territorios, denominadas TOAR, como un ejercicio real de justicia restaurativa, hizo el llamado además a la JEP, de desligarse de la concepción punitiva de la justicia ordinaria, y que si bien este es un proceso inédito, al centro debe estar un modelo de justicia restaurativa que permita que quienes avancen en el proceso de paz, en concreto el ELN, vea en él una estructura de justica no entendida como un modelo de castigo y venganzas históricas sino como el cierre del conflicto y la apuesta grande a la reconciliación.
Estos 50 años del CINEP coinciden con un nuevo momento en Colombia, y estos diálogos dan luces par un nuevo tiempo, donde por fin, ese anhelo histórico que a motivado el quehacer de un proyecto como el CINEP, que es alcanzar la inclusión social, el reconocimiento de nuestra diversidad, el respeto a la diferencia y al papel de la movilización social, es decir a la paz profunda, completa y democrática, no sea una idea difusa y lejana, sino un hecho que permita otros 50 años del CINEP pero no para reportar noche y niebla, sino luz, color y alegría.