Desde el palenque un cimarrón todavía
Apuntes afros para el plan de desarrollo en lo educativo
Este texto es una apuesta a visibilizar propuestas del pueblo afrocolombiano, negro, palenquero y raizal en el plan de desarrollo con el fin de quedar incorporados en la política a impulsar el nuevo gobierno.
/ Miércoles 9 de noviembre de 2022
|
Cimarrón, activista, palenquero. Miembro del Conafro, del Ceuna, Kombilesa, Cenpaz.
Después de la Constitución de 1991, de la Ley 70 del 1993 o Ley de Comunidades Negras, en las que se reconoció la diversidad étnica del país y dio pie para la protección de los derechos económicos y sociales de la comunidad afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, se ha avanzado en el sistema educativo en varios aspectos:
a. En educación superior se crearon cupos especiales en más de 20 universidades públicas.
b. Implementación de estudios afrocolombiano en Universidades con asignaturas, electivas, diplomados, especialización, programas de pregrados, maestría, entre otros.
c. Programas de becas créditos condonables, el programa Negra Hipólita, Becas Fulbright entre otras.
d. Se colocó el tema de racismo y discriminación racial en escenario público en el sistema educativo.
e. Educación Básica y media, vinculación de docentes afro, accesos a alimentación diferenciado con programa PAEZ, entre otras.
f. Implementación de la C.E.A con toda su debilidad.
Estas iniciativas o programa tienen una gran debilidad en su cumplimiento real. Creo que el actual momento que vive el país con el Gobierno progresista de Colombia Humana y Soy Porque Somos que tiene en la educación una de sus principales banderas y en el que se adelanta la construcción del Plan de Desarrollo presento las siguientes ideas e iniciativas:
1. Visibilizar o dar a conocer los programas de accesos diferenciado en universidades públicas para que sean de conocimiento público con jornadas y programas de divulgación masiva.
2. Garantizar no sólo el acceso de los estudiantes afros a la educación sino también la permanencia y graduación sin rezago. Para ello todos los departamentos de bienestar de las universidades del país deben crear un programa especial de atención a estos estudiantes con asesoría y acompañamiento académico y psicosocial, con un auxilio económico, con matrícula cero, apoyo para sostenimiento, arriendo y transporte.
3. Se debe garantizarse que los conocimientos de África y su diáspora deben llegar al sistema educativo- Todos los estudiantes deben tener la posibilidad de ver contenidos curriculares sobre la afrodescendencia y su aparte al mundo y el país. Las personas que estudian programas de educación deben cursar de forma obligatoria tres semestres sobre estudios afrocolombianos. Así como los de humanidades, el resto de estudiantes por medio de electivas, de cursos, de diplomado.
4. En las diferentes pruebas de evaluación académica debe Haber un componente de afro en un 25% sobre el 100%.
5. La Catedra de Estudios Afrocolombiano debe ser una obligación para todo el sistema educativo incluida en los currículos.
6. Se debe garantizar una alimentación étnica saludable en los planteles educativos.
7. La cultura y el deporte deben ser obligatorios con mayor intensidad horaria.
8. Los programas de becas para la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal deben ser fortalecido las convocatorias deben ser cada semestre con un mínimo de cupo de 10.000 mil nuevos estudiantes por convocatoria.
9. Todas las universidades públicas deben tener un porcentaje mínimo de cupos para estudiantes afros de 5% mínimo para estudiantes afros sin trabas o limitantes.
10. En cada plantel educativo debe haber un plan de lucha contra el racismo y la discriminación racial serio con protocolos y espacios de denuncia con persona capacitada en el tema para la atención.
11. Deben existir Instancias de atención del tema afro en Ministerio de Educación y en las secretarias de educación departamental y municipales.
12. Se debe implementar el estatuto docente étnico o afro.
Este texto es una apuesta a visibilizar propuestas del pueblo afrocolombiano, negro, palenquero y raizal en el plan de desarrollo con el fin de quedar incorporados en la política a impulsar el nuevo gobierno.
Desde el Palenque un Cimarrón Todavía.