Agencia Prensa Rural

Asesinaron 6.402 jóvenes inocentes
“No era combatiente ni delincuente y no pertenecía a ninguna organización criminal”
Hacer pasar civiles como bajas en combate, fue una estrategia que usó el Ejercito para interrumpir vidas, sueños y sumar inocentes a una lista de desaparecidos. Una lista de supuestos guerrilleros que les permitían obtener beneficios. Estos al finalizar el dia era tan solo medallas y símbolos heroicos que escondían lágrimas, miedo y melancolía.
Oriana Lugo / Miércoles 27 de septiembre de 2023
 

Falsos positivos: categoría que corresponde a un sin número de asesinatos de civiles cometidos por el Ejército Nacional en Colombia, en su ejercicio de atropellar inhumanamente a todos aquellos individuos que, en estado de indefensión, servían para aumentar las metas y resultados de “bajas en combate” en el marco de una institución que de manera cruel actuaba como estandarte de la lucha contrainsurgente en Colombia.

Hacer pasar civiles como bajas en combate, fue una estrategia que usó el Ejercito para interrumpir vidas, sueños y sumar inocentes a una lista de desaparecidos. Una lista de supuestos guerrilleros que les permitían obtener beneficios. Estos al finalizar el dia era tan solo medallas y símbolos heroicos que escondían lágrimas, miedo y melancolía. Al parecer en el afán de un ascenso jerarquico militar, las brigadas se volvían recintos atestados de voces ejecutadas e historias irreales y manipuladas.

Durante los últimos dos meses esta realidad ha vuelto a llegar y hemos sido nuevamente testigos de escenarios de denuncia y representaciones simbólicas que se han tomados las calles y los escenarios judiciales. Un ejemplo de esto se dio el dia 30 de agosto en la Plaza de Bolívar en Bogotá en medio de un encuentro de organizaciones sociales e instituciones. Allí estaban las madres de más de 6.402 víctimas de falsos positivos en Colombia, sosteniendo carpas blancas y contando a todos aquellos que pasaban por allí una historia o dos, o quizás solo buscando una cinta para colgar una foto, una imagen que representa muchos años de búsqueda de la verdad.

El segundo ejemplo se da en el marco de la audiencia de reconocimiento de verdad del caso 03 en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz: “Asesinatos y desapariciones forzadas de civiles ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”. Este caso revela cómo estas prácticas se extendieron a lo largo del territorio y se volvieron el diario vivir de familias que hoy adelantan una búsqueda incansable de la verdad. Son las mismas madres que estando en la plaza al finalizar la tarde, retomando sus retratos volvían a casa, preparándose para un nuevo dia, o audiencia, o encuentro o tal vez para recordar, para recordar a todos aquellos que redujeron a unas botas, un uniforme, una etiqueta y una cifra cumplir una orden.

Esta búsqueda de justicia continúa y el país debe sumar sus esfuerzos para el esclarecimiento de la verdad, la identificación de los autores materiales y más importante aún, ¿Quiénes dieron la orden? Que la verdad no quede dispuesta en la frase emblemática de las declaraciones en la audiencia sin ninguna profundidad: No tuve sentido de humanidad… fue una orden.