Agencia Prensa Rural

ESPECIAL
“Se excluyeron muchas memorias”: María Gaitán sobre el CNMH
Agencia Prensa Rural / Miércoles 11 de octubre de 2023
 

“Tenemos que escuchar a todos los actores, lo que no ocurrió en la administración pasada”, sostiene la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica.

María Gaitán Valencia, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), está liderando un cambio audaz en la forma en que se aborda la memoria histórica en el país. Su visión se basa en la creencia de que la memoria debe ser inclusiva, democrática y transformadora. Gaitán se está embarcando en una misión para hacer que todas las voces y todas las memorias sean visibles y accesibles desde el territorio.

En entrevista con la Agencia Prensa Rural, explica que la memoria histórica ha sido un tema en disputa. La historia colombiana ha estado marcada por décadas de conflicto armado, y la memoria ha sido utilizada a menudo como un instrumento para perpetuar narrativas selectivas y sesgadas. Sin embargo, bajo su dirección, el CNMH está tomando medidas concretas para cambiar esta dinámica.

Uno de los aspectos clave de esta transformación es la descentralización de la memoria histórica. Gaitán sostiene que el territorio es el lugar donde las voces de las comunidades afectadas deben ser escuchadas. Esto implica la creación de equipos regionales que sean nativos de esas regiones, en lugar de que el CNMH visite las regiones de manera ocasional y superficial. La idea es evitar dejar un vacío cuando el CNMH se retire y permitir que las comunidades sean protagonistas de su propia historia.

Una parte fundamental de esta transformación es la inclusión de todas las memorias, sin importar cuán diversas o complejas sean. Gaitán señala que en la administración pasada, muchas voces y memorias fueron “excluidas”, y algunas de ellas se beneficiaron injustamente. Esto limitó la capacidad de esclarecer la verdad y comprender el origen y las causas del conflicto. “Tenemos que escuchar a todos los actores, lo que no ocurrió en la administración pasada. Se excluyeron muchas memorias”, dice.

Como director del CNMH, Darío Acevedo (2019-2022) tuvo una gestión cuestionada. Se le criticó las modificaciones que habría hecho de forma arbitraria al guion del Museo de la Memoria y a la exposición Voces para Transformar a Colombia. Además, la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia le retiró la membresía a la entidad debido a las declaraciones negacionistas que Acevedo profirió sobre el conflicto armado. Y también varias organizaciones de víctimas anunciaron el retiro de sus archivos del CNMH, argumentando que Acevedo no daba garantías en su dirección.

Superar el enfoque académico

La actual directora del CNMH también critica el enfoque dado por Gonzalo Sánchez (2011-2018), pues cuando estuvo al frente de la entidad, promovió investigaciones académicas que no siempre llegaron a las comunidades. Los considera productos estáticos en lugar de herramientas para las víctimas y la justicia.

En lugar de productos acabados, Gaitán aboga por procesos continuos y dinámicos que fomenten la apropiación social de la memoria histórica. Ella compara esta visión con una "atarraya de la memoria", una red de conocimiento que conecte todas las regiones de Colombia y permita compartir experiencias y aprendizajes.

María Gaitán subraya la importancia de cambiar la mentalidad y la forma en que se aborda la memoria histórica. La memoria no debe ser vista como un fantasma del pasado, sino como una brújula que guía el futuro, dice. Este cambio es esencial para reparar las fallas cometidas por la administración pasada con muchas comunidades y víctimas.

Aunque el proceso puede ser difícil y está lleno de desafíos, Gaitán está liderando un timonazo en la forma en que Colombia se relaciona con su propia historia, buscando una memoria histórica más inclusiva y transformadora que ayude a construir un país en paz con justicia social.