Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
:: Magdalena Medio, Colombia ::
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

En defensa del territorio campesino y nuestros recursos naturales
9 a 22 de enero de 2010: Segundo Campamento Ecológico en el valle del río Cimitarra
Información actualizada el 14 de octubre de 2009
 

En la región del Magdalena Medio se pueden identificar importantes recursos como el petróleo, las fuentes hídricas, la plata, el oro, la madera, entre otros, que se han convertido en herramienta clave dentro de la economía campesina.

Además, la ganadería extensiva, los cultivos de coca, la producción agroindustrial, la economía latifundista y la implantación de megaproyectos hacen de esta región un gran atractivo para las multinacionales, convirtiéndola en uno de los escenarios del conflicto social y armado, abandono estatal, constante violación de los derechos humanos con acciones como masacres, desapariciones forzadas, desplazamientos forzosos, ejecuciones extrajudiciales, entre otros.

Ante las constantes agresiones descritas se han generado procesos de resistencia campesina, como el que lleva la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC).

Dentro del actual sistema económico, en donde se habla de una sociedad globalizada, es importante reconocer y retomar la importancia que el espacio geográfico tiene en la configuración de identidad, memoria, cultura y comunidad.

Es allí cuando se reafirma el papel relevante que éste posee en las actuales luchas que están realizando cientos de grupos campesinos, indígenas, mujeres, comunidades afrodescendientes, etc., desde diferentes marcos que defienden el territorio, pero sobre todo propenden por la reconstrucción de su memoria y la permanencia como sujetos sociales e históricos.

El valle del río Cimitarra es una zona de colonización campesina reciente y de frontera agrícola interior, cuyas actividades tradicionales han sido la minería artesanal de oro, la extracción de maderas y la economía campesina. La crisis del sector agropecuario de la década de 1990, generada por la apertura económica, provocó la ruina campesina y generó la implementación de cultivos de coca como alternativa económica de subsistencia ante el abandono estatal en recursos y desarrollo integral.

Por eso los campesinos, a través de la organización y la movilización, han exigido al Estado el cumplimiento de sus derechos integralmente, impulsando proyectos de desarrollo a nivel local y regional, enmarcados en la zona de reserva campesina, dentro de la cual se prevén iniciativas viables de sustitución de los cultivos de coca.

Desde el inicio de la colonización, el campesinado de la región ha establecido áreas de reserva forestal y desde 1996, a través del proceso organizativo de la ACVC, se han presentado propuestas para un desarrollo integral, sostenible y sustentable con protección del medio ambiente.

Biogeográficamente el valle del río Cimitarra hace parte de la serranía de San Lucas y se caracteriza como un refugio ecológico que ha permitido el surgimiento de una gran variedad de especies, algunas de las cuales se encuentran catalogadas en peligro crítico o vulnerable, siendo esta situación imperiosa para la conservación de la biodiversidad.

La región presenta diferentes problemas de tipo ambiental como la contaminación relacionada con la minería (principalmente con el cianuro y mercurio en la extracción del oro), las fumigaciones aéreas (con el glifosato), los insumos del procesamiento de la coca, además de la deforestación y el uso de tecnologías inadecuadas (agroquímicas, sobrepastoreo y cultivos en ladera).

Sin embargo, las fumigaciones indiscriminadas con glifosato del Plan Colombia, ejecutadas sistemáticamente desde el año 2001, han traído la contaminación de fuentes de agua y el envenenamiento de la flora y fauna existente en la región, entre las cuales se encuentran las selvas, las pasturas y los cultivos de pancoger, generando problemas alimentarios, enfermedades y desplazamientos.

De igual manera, la fuerte presencia militar en la región han perpetrado varias violaciones de derechos humanos, del derecho internacional humanitario y ejecuciones extrajudiciales, además de depredar indiscriminadamente las especies animales y vegetales locales.

Por otra parte, las cuencas hidrográficas de la región han sufrido un gran desequilibrio hídrico, ya que la paulatina sedimentación y contaminación de las aguas, las actividades industriales relacionadas con el procesamiento del petróleo (explotación y refinación), la minería artesanal y gran minería y la explotación maderera, han contribuido al agotamiento de los recursos faunísticos y florísticos en cuanto a disminución de especies terrestres y acuícolas, lo cual deteriora la estructura y riqueza de nuestro ecosistema.

Con el propósito dar a conocer la problemática ambiental de la región que se encuentra amenazada por la invasión y explotación a gran escala de los recursos naturales, la ACVC convoca a las universidades, colectivos estudiantiles, centros de investigación, organizaciones ecológicas y ambientales, organizaciones sociales, y en general colectivos u organizaciones que quieran aportar, al Segundo Campamento Ecológico en el valle del río Cimitarra "En defensa del territorio campesino y nuestros recursos naturales", a realizarse del 9 al 22 de enero de 2010.

Objetivo general

- Promover y fortalecer la defensa del territorio, los recursos naturales y denunciar el impacto ambiental por la contaminación minera y los efectos por las fumigaciones con glifosato en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra.

Objetivos específicos

- Conocer la fauna y flora de la zona de reserva campesina del Valle del río Cimitarra.

- Conformar comités ecológicos en las juntas de acción comunal de las veredas, integrados por campesinos.

Temáticas opcionales

El Segundo Campamento Ecológico busca construir un espacio de integración entre campesinos, jóvenes, estudiantes, profesionales y demás personas amantes de la naturaleza, en donde se promueva la defensa y protección del medio ambiente dentro de la construcción de movimiento de resistencia campesina a través de actividades lúdicas, formativas y pedagógicas enfocadas en las siguientes temáticas ambientales que se pueden desarrollar con diferentes metodologías y temas relacionados:

Temas centrales

1. Territorio

a. Natural

b. Social

c. Cultural

d. Político

e. Desplazamiento forzado

2. Megaproyectos y multinacionales

Temas específicos

1. Conocimiento y reconocimiento de nuestras especies locales y de finca (flora y fauna)

2. Contaminación de aguas y suelos

a. Fumigaciones

b. Explotación minera artesanal gran minería

c. Protección y descontaminación de espejos de agua

3. Agroecología

a. Siembra de huertas caseras.

b. Cultivos orgánicos

c. Alternativas orgánicas de producción y nutrición de animales domésticos y de finca

d. Soberanía alimentaria

4. Basuras

a. Manejo adecuado de basuras

b. Reciclaje

c. Reutilización de recursos

5. Explotación forestal sostenible

a. Equilibrio con entorno saludable.

b. Recursos renovables y no renovables.

c. Reforestación del territorio maderero

6. Derechos humanos, salud y entorno saludable

Metodología

Con esta iniciativa se busca construir un espacio de integración entre campesinos, jóvenes, estudiantes y profesionales en donde se promueva la defensa y protección del medio ambiente en el Magdalena Medio. Este objetivo se desarrollará por medio de actividades lúdicas, formativas y pedagógicas.

En cada vereda se llevarán a cabo talleres o otras actividades de formación en los Puntos Ecológicos -preferiblemente teórico prácticos- de acuerdo con las características especificas de cada vereda y teniendo en cuenta los grupos poblacionales – niños o adultos-. En cada recorrido en las tres seccionales se propenderá realizar:

- Una recopilación de información sobre la ecología de la zona mediante la observación,

- Actividad de recolección y limpieza de basuras y residuos de las veredas de los puntos ecológicos,

- Registro fotográfico e informes (diarios de campo) realizados por los líderes de grupo (comisiones),

- Actividades recreativas y culturales en relación con el medio ambiente.

En la región, los equipos de campo de las seccionales – Nordeste Antioqueño, Sur de Bolívar y Parte Media- se encargaran de organizar logísticamente los recorridos, dar a conocer los objetivos de campamento e identificar las principales problemáticas a nivel medio ambiental y de recursos naturales para enfocar los talleres. Además, se encargaran de garantizar la participación de la comunidad en los espacios de formación del campamento ecológico y el acompañamiento de la comunidad en todo el recorrido (máximo cuatro personas por Junta de Acción Comunal).

Las temáticas de las actividades en cada Punto Ecológico se llevaran a cabo en forma en que las comunidades campesinas se relacionen con el medio ambiente y se organicen procesos sostenibles en la región; las metodologías de cada responsable de las actividades deben ser claras. Las propuestas para cada actividad en los Puntos Ecológicos se recibirán en los comités de impulso del campamento que se crearán en las ciudades mediante una ficha de taller que se entregara en cada comité de impulso con un plazo máximo del 7 de noviembre de 2009 para ser evaluadas por el comité académico del Campamento Ecológico.

Los comités de impulso estarán integrados por estudiantes, colectivos estudiantiles, centros de investigación, organizaciones ecológicas y ambientales, organizaciones sociales, y en general colectivos u organizaciones que quieran aportar en cualquier medida –técnica, financiera, logística, etc.-. En su desarrollo apoyarán al Equipo Técnico de la ACVC en:

- Gestionar recursos financieros, técnicos o humanos

- Dar a conocer la situación ecológica y de territorio del valle del Río Cimitarra en espacios académicos y por fuera de éstos

- Invitar a personas y organizaciones a participar en el Campamento

- Coordinar las actividades del Campamento

Cómo participar

Para proponer su participación o apoyo al Segundo Campamento Ecológico en el valle del río Cimitarra, las personas y organizaciones interesadas pueden comunicarse con el Equipo Técnico de la ACVC al correo: segundo.campamento@gmail.com