Desde palenque un cimarrón todavía
Algunas ideas sobre las elecciones territoriales 2023
Frente al tema étnico que sirve para ejemplificar los resultados electorales en algunos lugares de la geografía nacional. Lamentablemente tenemos que decir que este tema no ha sido tratado como se debe; sigue el desconocimiento y la falta de comprensión de este componente en el pacto histórico y los partidos y movimiento cercanos al cambio.
/ Viernes 10 de noviembre de 2023
|
Cimarrón, activista, palenquero. Miembro del Conafro, del Ceuna, Kombilesa, Cenpaz.
Pasados los comicios electorales territoriales de nuestra Colombia emitiré algunas opiniones para enriquecer el debate sobre lo sucedido en un país difícil de explicar en lo electoral por multiplex razones que permiten que se emitan diferentes opiniones, muchas se ubican dependiendo los intereses del escritor.
Para nuestro caso voy a analizar lo sucedido frente a la panorámica de la enseñanza de lo sucedido con perspectiva para la próxima contienda electoral ya que esta puede ser vista como una antesala de lo que sucederá en dos años larguito. Lo primero a decir es que cuando se comenten errores y no son reconocidos como tales se pueden seguir cometiendo porque como no son reconocido, entendemos que no hay nada que corregir, y es de las situaciones que más me preocupan.
Cuando escucho muchos colegas ideológicos defensores de este gobierno como soy yo, decir que no se perdió porque se ampliaron los espacios de representación frente a las elecciones territoriales de hace 4 años, creo que es un error desde mi perspectiva; hace 4 años no teníamos el gobierno nacional, los senadores ni representantes que hoy se tienen, ni el nivel de amplitud de espacios democráticos que hoy se tienen por ser gobierno jefe del estado. Por esta razón no se justificar la simple suma de lo que se tenía antes con lo que hoy se tiene, creo que el análisis en términos de políticas comparadas debe ser más cuidadoso.
Si bien como pacto histórico se amplió el número de personas elegidas no es la proyección que se tenía o por lo menos se escuchaba decir- yo creía en más, hoy no podemos desconocer que las grandes ciudades se perdieron, no porque eran gobiernos del pacto, sino que en ellas habían gobiernos que le habían ganado al régimen que venían apoyados por las elites y casa políticas asociadas a las viejas prácticas corruptas conectada con los partidos conservadores uribistas radicales y sector liberal. Y de una una otra forma, estos gobernadores o alcaldes eran percibidos cercanos al pacto, Cartagena, Bogotá, Cali, Medellín, Antioquia, Valle del Cauca, hoy han vuelto a sus feudos, ojo que estas ciudades y gobernación concentran la mayoría de personas, economía y poder del país, eso no podemos dejarlo pasar por alto.
Y estos resultados sumados a lo ocurrido en Bogotá se pueden interpretar como una
protesta al gobierno nacional, su partido de gobierno y también los partidos aliados.
En cuanto a la gestión del gobierno no se puede desconocer que siguen los ciudadanos esperando ese cambio que ofrecido, que la ejecución en los Ministerios y en dependencias del gobierno siguen retrasadas, y después de un año no se puede continuar argumentando que estamos aprendiendo, que todo estaba contratado en la administración pasada no. Ya es hora de resolver problemas de la gente independientemente de las reformas que se están discutiendo en el parlamento; hay acciones que se pueden hacer: la ejecución presupuestal de forma efectiva es unan de ella, la vinculación de personas formadas y comprometidas con este gobierno se hace urgente y necesaria, debemos salir de las roscas y es claro que se gobierna con nuestros amigos, pero nuestros mejores amigos que muestren resultados. y nuestros amigos no se reduce a nuestra organización o nuestro proceso político u organizativo, hay más personas y proceso identificados y comprometidos con este proyecto de cambio, que lo han defendido - lo han luchado y han caminado la milla mil, que tienen compromiso y formación política, con el cambio; esas personas también tienen derecho a llegar aportar.
Lo otro, es que las personas que están en cargos de dirección y responsabilidad en este gobierno tienen que ser coherente en su acciones laborales, técnicas y administrativas, pero también políticas, y los resultados de la elecciones de muestran lo contrario y eso se puede justificar con que son decisiones individuales. Las elección y movilización son las que garantizan la permanencia o no de un proyecto político no son cosas de puritanismo moral, hay una responsabilidad y aspiración con el cambio en este gobierno y ante ella hay que ser coherente.
De otro lado, es que, a la fecha de hoy muchos militantes de la izquierda no han superado los problemas histórico y vicios, continúan en estos partidos y movimiento las roscas, los intereses individuales, las componendas, los acuerdos bajo la mesa, decisiones colectivas acomodadas, amañadas a intereses familiares, individuales o de grupúsculo, y eso debemos reconocerlos, que continua esas viejas prácticas.
Frente al tema étnico que sirve para ejemplificar los resultados electorales en algunos
lugares de la geografía nacional. Lamentablemente tenemos que decir que este tema no ha sido tratado como se debe; sigue el desconocimiento y la falta de comprensión de este componente en el pacto histórico y los partidos y movimiento cercanos al cambio.
No han comprendido que en las elecciones pasada el triunfo del gobierno del Pacto
Histórico, el papel fundamental del pueblo afrocolombiano, negro, raizal y palenquero, no solo fue clave la figura de nuestra vicepresidenta, para ese triunfo; sino la misma
comprensión del componente afro en la campaña con su incorporación en el discurso, en lo visual, en sus recorridos del hoy presidente de lo étnico, su territorio, sus problemas. Eso hizo que esta población se sintiera visibilizada e identificada con este proyecto y que ellos podían representarlo porque se veían en el y en sus propuestas.
No comprender lo anterior, es estar de espalda a la realidad de nuestra nación. Por esta situación se sentían con razón muchas personas del pueblo afro que no tiene una apuesta ideológica no acompañar los candidatos del pacto o cercanos, ya que no observan sus intereses étnicos en esas campañas, eso les daba el derecho a asistir a las campañas donde veía esos intereses así sea demagogia electoral pero allí se veía reflejado. Esto todavía sigue sin entenderse en nuestros partidos y movimiento pacto histórico y aliados.
Con el presente análisis no desconozco lo crucial que ha sido el momento, con una
oposición que se vale de todo; una prensa rastrera en oposición que no le han sabido dar repuestas, con una delincuencia generalizada, una corrupción que continua. Antes esos problemas debemos darle repuesta y para ellos hay que abrir mas espacios con todos los que le apostamos a este cambio, no podemos seguir mirándonos al ombligo, debemos trabajar por resolver los problemas básicos de la comunidad, y contar con una mejor estrategia comunicativa de lo que está haciendo el gobierno nacional.
Estamos a tiempo de corregir el rumbo antes de las elecciones venideras.