Agencia Prensa Rural

Nueva ruta de comercio entre China y Latinoamérica
México, Argentina, Nicaragua, Brasil, entre más países, han sido los beneficiados por estas nuevas rutas comerciales, las cuales han llevado a acercar la diplomacia china con la latinoamericana.
Juan José del Castillo / Lunes 8 de enero de 2024
 

Una nueva ruta marítima que conecta el puerto de Dalian en la provincia nororiental China de Liaoning y Sudamérica comenzó a funcionar el martes, marcando la apertura de la primera línea troncal marítima de contenedores hacia Sudamérica por parte del puerto, según China Media Group.

El lanzamiento demuestra que existe un mercado comercial activo entre China y los países sudamericanos, así como un fuerte impulso de crecimiento, declaró el jueves al Global Times Zhou Zhiwei, experto en estudios latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales.

La ruta sirve a varios países de una región mucho más amplia. como México. Colombia y Ecuador, y el viaje total dura unos 25 días desde su salida en el puerto de Dalian, esto es hasta siete días más rápido que las rutas anteriores.

La ruta mejorará la conectividad entre la región nororiental de China y los países latinoamericanos y fomentará las importaciones de productos de la cadena de frío, como frutas y productos acuáticos por parte de China, que es su principal socio comercial.

El puerto de Tianjin, en el municipio septentrional chino de Tianjin, puso en marcha una ruta directa a Sudamérica el 21 de diciembre de 2023, según China News Service. Diez buques, con entre 3500 y 4500 contenedores cada uno, prestarán servicio en esta ruta transportando productos regionales como camarón, carnes de vacuno, frutas tropicales, vino y cereales procedentes de Sudamérica, y productos fabricados en China, desde vidrio y acero hasta bicicletas y automóviles.

La expansión de las rutas marítimas refleja los fuertes flujos comerciales entre China y la región. En 2022 el comercio entre China y América Latina se acercó a la marca de 500 mil millones de dólares, manteniendo un rápido crecimiento durante seis años consecutivos.

China y los países latinoamericanos tienen una alta complementariedad económica, lo que genera un amplio espacio para el crecimiento del comercio exterior de ambos lados, así dijo Zhou, señalando que los tratados de libre comercio aceleran el proceso.

El TlC entre China y Nicaragua entró en vigor el 1 de enerom y alrededor del sesenta por ciento de los bienes del comercio bilateral quedaron exentos de aranceles. Los aranceles sobre más del 95 % de los bienes se eliminarán gradualmente, dijo el Ministerio de Comercio el 30 de diciembre, informó la agencia de noticias Xinhua.

Honduras, que estableció relaciones diplomáticas con China el 26 de marzo de 2023 e inició negociaciones para un TLC, ve oportunidades y opciones de desarrollo en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, informó la agencia de noticias Xinhua.

El número de rutas marítimas entre China y Sudamérica aumentará a medida que se estrechen los lazos económicos. China ha ayudado a invertir en proyectos de infraestructura en el marco de la Franja y la Ruta de la región y la cooperación facilitará la capacidad de manejo de carga y beneficiará a las personas de ambos lados, dijo Zhou.

La iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, lanzada por China en 2013, se ha convertido en un proyecto global de envergadura que busca revitalizar las antiguas rutas comerciales de la Ruta de la Seda a través de dos componentes principales: el cinturón económico de la Ruta de la Seda y la Ruta de la Seda Marítima del Siglo 21.

China aspira a fortalecer la conectividad económica y comercial entre Asia, Europa y África. Aunque la iniciativa tiene su epicentro en estas regiones, su alcance ha llegado a Latinoamérica, generando implicaciones significativas para la región.

El cinturón económico de la Ruta de la Seda abarca rutas terrestres que conectan China con Europa a través de Asia Central y Oriente Medio. Este componente tiene el potencial de impactar a Latinoamérica a través de diversas formas. En primer lugar se espera que la iniciativa genere un aumento en la demanda de productos latinoamericanos, ya que la mejora de la infraestructura de transporte facilitará el comercio.

Por otro lado, la Ruta de la Seda Marítima del siglo 21 busca fortalecer las conexiones marítimas entre China y puertos de África y Europa a través del océano Índico. En este contexto algunos países americanos han buscado aprovechar las oportunidades para mejorar la infraestructura portuaria y participar en proyectos de inversión.

Además de los beneficios económicos, la iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda también ha planteado preguntas sobre el papel que planea desarrollar China en América Latina, pues al hacer sus tratos en el continente americano está haciendo contacto con el Hemisferio Occidental que Estados Unidos vigila tan recelosamente.

En el complejo panorama geopolítico de de nuestro tiempo, las tensiones latentes entre Estados Unidos y China distan mucho de ser un lejano enfrentamiento entre superpotencias. Estas tensiones tienen implicaciones concretas sobre todo en América Latina, una región históricamente supeditada a la influencia de Estados Unidos. El enfoque práctico y no injerencista de China contrasta fuertemente con el enfoque históricamente orientado al valor de Estados Unidos. Esto ha convertido a China en un socio más atractivo para muchos gobiernos y empresas latinoamericanas.

La relación económica de Brasil con China es un claro ejemplo de este cambio. En 2022 las exportaciones de Brasil a China alcanzaron la impresionante cifra de 9720 millones de dólares. En particular Brasil se ha convertido en un proveedor clave de productos agrícolas a China, incluida la carne de vacuno.

El interés de China por las minas de litio de Argentina es especialmente notable. Empresas como Ganfeng Lithium y Zijin Mining están realizando importantes inversiones, cambiando la dinámica de cadenas de suministros críticas para los vehículos eléctricos y otras tecnologías.

Aunque el desplazamiento de la deslocalización industrial, el nearshoring, de China a México está cobrando impulso y moviendo empresas que una vez estuvieron en China al país azteca, China reconoce la importancia estratégica de México en la región. A medida que las empresas estadounidenses se alejan de China para acercarse a México, los observadores más agudos señalan que China no se queda de brazos cruzados, ha estado cultivando activamente relaciones clave en México.

A pesar de la expansión de la presencia empresarial estadounidense en México, y que le ha costado a su propia industria, China sigue realizando importantes incursiones en el país azteca, tanto adquiriendo como invirtiendo en una plétora de empresas mexicanas y nuevas empresas, lo que subraya su compromiso permanente con sus intereses estratégicos en la región.

A medida que América Latina se convierte en un campo de batalla clave en la lucha de poder entre China y Estados Unidos, las empresas de la región se encuentran en una encrucijada. La forma en que se adapten y respondan a estos retos determinará no solo su futuro, sino también la trayectoria económica y política de toda la región.