Agencia Prensa Rural

Resistencia cultural
Celebran en Colombia llegada del año nuevo andino Amazónico
Los pueblos ancestrales sudamericanos reconocen el inicio del Año Nuevo Andino Amazónico como un momento de renovación, esperanza, un símbolo de la continuidad de la vida y de conectividad profunda con la Pachamama o madre naturaleza.
Prensa Latina / Viernes 21 de junio de 2024
 

La Embajada de Bolivia en Colombia celebró hoy aquí la llegada del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco Wilkakuti 5532 con la participación de representantes de pueblos originarios del país neogranadino.

A la cita, celebrada en predios de la Universidad Nacional, acudieron índigenas de los pueblos yanakuna, nasa, inga, muisca y kamsá de Colombia quienes realizaron una ceremonia para agradecer lo ya recibido, al tiempo que celebraron con esperanza y alegría el periodo que comienza.

Previo a la llegada de los primeros rayos del sol, en un círculo en torno a una fogata, los asistentes al encuentro danzaron, cantaron y bebieron chirrinche, licor artesanal proveniente de la caña de azúcar elaborado mediante un proceso de fermentación.

En un acto que devino en ejercicio de hermandad, los presentes pidieron asimismo intuición, sabiduría y armonía orientados hacia los cuatro puntos cardinales, e invocaron a sus ancestros a modo de bendición para la llegada de tiempos más prósperos.

Los pueblos ancestrales sudamericanos reconocen el inicio del Año Nuevo Andino Amazónico como un momento de renovación, esperanza, un símbolo de la continuidad de la vida y de conectividad profunda con la Pachamama o madre naturaleza.

Para las naciones indígenas, originarios y campesinas la celebración del Wilkakuti 5532 es el retorno del Sol, que ayuda a revalorizar los saberes y conocimientos ancestrales, para profundizar la descolonización y la despatriarcalización.

Según declaró el encargado de Negocios de Bolivia en Colombia, Gabriel Campero, la festividad encarna la representación de todos los saberes ancestrales presentes dentro del continente, y una celebración de los diversos pueblos indígenas que comparten tradiciones, culturas y saberes que son necesarios recuperar y valorizar.

Bolivia, dijo, es el resultado de la lucha de sus pueblos originarios, 36 en la actualidad.

Afirmó que la Constitución política del Estado permite el reconocimiento de cada uno de estos pueblos ancestrales para garantizar que estos no pierdan sus culturas, sus tradiciones, sus lenguas y todo lo que está asociado a esos valores ancestrales.

El propósito de preservar esos saberes es uno de los grandes logros de la Asamblea Constituyente implementada en el año 2009 por el Estado Plurinacional de Bolivia, remarcó.

Expresó además que en los tiempos que corren la solidaridad tiene que ser un principio que guie al mundo y abundó sobre la importancia de lograr paz.

A la ceremonia también acudieron diplomáticos de la Embajada de Cuba en Colombia e integrantes de los movimientos de solidaridad con países latinoamericanos defensores de proyectos progresistas.

Publicado en Prensa Latina