Agencia Prensa Rural

Movilización campesina para avanzar en la Reforma agraria integral
Campesinado exige la implementación de la agenda nacional campesina
Las organizaciones campesinas, insisten que si bien saludan el gobierno del cambio y el propósito de la reforma agraria, reivindican que exigen celeridad en la implementación de la misma, profundizando cambios en los territorios, y que representan la diversidad de la vida y cultura campesina en Colombia, y han trabajado incansablemente para crear un marco de diálogo, concertación y coordinación.
Agencia Prensa Rural / Lunes 8 de julio de 2024
 

En el marco de lo que las organizaciones campesinas agrupadas en la Agenda nacional campesina, proceso organizativo surgido en 2022 y que agrupa a mas de 60 organizaciones entre las que se destacan, la Asociación de zonas de reserva campesina, Fensuagro, el proceso de unidad popular del suroccidente colombiano, ANUC, Baluarte nacional campesino, entre otras, plantean como "un momento histórico de cambio y esperanza" presentaron al gobierno nacional y al congreso, la "Declaración de agenda nacional campesina".

Este documento y sus propuestas, afirman las organizaciones que lo suscriben, es el fruto de años de lucha, movilización y construcción conjunta, y representa una oportunidad para integrar las demandas y derechos del campesinado en el marco de las políticas y reformas del nuevo gobierno.

Las organizaciones firmantes,que se movilizan reivindicando el contenido de esta agenda, insisten que si bien saludan el gobierno del cambio y el propósito de la reforma agraria, reivindican que exigen celeridad en la implementación de la misma, profundizando cambios en los territorios, y que representan la diversidad de la vida y cultura campesina en Colombia, y han trabajado incansablemente para crear un marco de diálogo, concertación y coordinación. La Agenda Nacional Campesina se basa en importantes hitos de movilización y acuerdos previos, como el Mandato Agrario de 2003, el Paro Agrario de 2013, la Cumbre Agraria de 2014 y la Minga Nacional de 2020, entre otros.

Objetivos de la Agenda Nacional Campesina

1. Propuesta Legislativa y Política:

La agenda busca presentar una propuesta legislativa, política y económica construida por y para el campesinado colombiano. Esta propuesta será incluida en el paquete de reformas que el nuevo Congreso de la República radicará a partir del 20 de julio de 2022, dentro de los primeros 100 días de gestión del presidente Gustavo Petro Urrego. El objetivo es asegurar que las necesidades y derechos del campesinado sean reconocidos y protegidos en el marco legal y político del país.

2. Consolidación de un Escenario Nacional Campesino:

La agenda propone consolidar un escenario nacional campesino que articule las diferentes plataformas, asociaciones, procesos y movimientos campesinos. Este espacio promoverá la participación democrática, pluralista e incluyente, garantizando que las voces del campesinado sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones que afectan su vida y sus territorios.

3. Respaldo y Reconocimiento del Campesinado:
La agenda busca manifestar el respaldo unívoco de millones de campesinos y campesinas de Colombia, así como de las poblaciones urbanas que apoyaron las movilizaciones campesinas en diferentes regiones del país. Reconociendo su papel esencial para alcanzar la soberanía alimentaria nacional, se aboga por considerar al campesinado como sujetos especiales de derechos integrales, tal y como se plantea en el desarrollo constitucional, normativo y jurisprudencial.

Acciones Prioritarias

1. Declaración de la ONU sobre los Derechos del Campesinado:

Se solicita al presidente que formule una declaración unilateral expresando el respaldo y la adhesión del Estado colombiano a la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Campesinas y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales” de 2018, comprometiéndose a su plena implementación en Colombia.

2. Jurisdicción Rural Intercultural:

Se propone la creación de una jurisdicción rural intercultural e integral que reconozca a las autoridades y procedimientos tradicionales de las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas. Esta jurisdicción deberá operar bajo la forma de tribunales interculturales y un órgano nacional de cierre jurisdiccional intercultural.

3. Capítulo Campesino en el Plan Nacional de Desarrollo:

La agenda incluye la propuesta de un capítulo campesino en el próximo Plan Nacional de Desarrollo, con un presupuesto específico y programas a ejecutar en los próximos cuatro años. Esto garantizará la participación decisoria del campesinado en la elaboración y ejecución de políticas públicas.

4. Arquitectura Institucional del Estado:

Se aboga por la adecuación de la estructura institucional del Estado para garantizar la implementación de los derechos del campesinado. Esto incluye la creación de una Dirección de Asuntos Campesinos en los Ministerios del Interior y de Agricultura, así como otros ajustes necesarios para asegurar una coordinación eficaz y continua.

5. Política de Autonomía y Soberanía Alimentaria:

La agenda propone el diseño de políticas y arquitecturas institucionales que realicen la autonomía y soberanía alimentaria mediante asociaciones y convenios público-populares.

6. Cumplimiento de Compromisos Históricos:

Se busca diseñar una ruta para cumplir los compromisos pactados con las organizaciones sociales en los últimos 30 años, asegurando el respeto y la implementación de los acuerdos previos.

7. Protección de Ecosistemas Estratégicos:

Finalmente, se promueve la nulidad de contratos de exploración y explotación minero-energética en ecosistemas estratégicos y la adhesión al Acuerdo de Escazú.

La Agenda Nacional Campesina de Colombia representa un paso significativo hacia el reconocimiento y la protección de los derechos del campesinado. Este documento no solo articula las demandas y propuestas del campesinado, sino que también establece un camino claro para su inclusión en el desarrollo nacional. Con esta agenda, el campesinado colombiano reafirma su compromiso de construir una Colombia incluyente, soberana y justa, donde sus derechos sean plenamente reconocidos y respetados.

El campesinado anunció una serie de movilizaciones, tomas de sedes, presencia en las vías, marchas y diversas expresiones. En Bogotá la sede nacional de la Agencia nacional de tierras fue tomada pacíficamente por campesinos que exigen la celeridad y profundización sin dilaciones de la reforma agraria y al atención a las demandas planteadas por la Agenda nacional campesina.

La consigna que resume el carácter de esta movilización y su perspectiva y expresa la voluntad de lucha del movimiento campesino es, Campesinado con Derechos: ¡Sembrando Identidad, Cosechando Paz!