Agencia Prensa Rural

Ministra de agricultura participó en sesión de la Convención nacional campesina
“Colombia no hablaba de Reforma Agraria; hoy es el eje central de la política agropecuaria”
“El cambio es repensarnos la institución de cara a la transformación del campo de la mano con la agricultura campesina, familiar, comunitaria y étnica. Desde allí podemos hacerle frente al hambre, al cambio climático y apoyar la construcción de paz”. Ministra Martha Carvajalino
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural / Jueves 25 de julio de 2024
 

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, lideró este miércoles la sesión de la Convención Nacional Campesina, en Bogotá, que tuvo como eje central escuchar los aportes a la Reforma Agraria por parte de los representantes de las organizaciones campesinas colombianas.

“Esto que está pasando hoy, esto que ustedes vienen forjando, es un hito en el proceso de interlocución del Gobierno con el campesinado y las comunidades étnicas. En este país no se hablaba de Reforma Agraria, y hoy es el eje central de la política agropecuaria. No se hablaba de campesinado, hoy en la Constitución se le reconoce. Tampoco se hablaba de justicia agraria, hoy tenemos una Jurisdicción Agraria que aún falta por implementarse”, destacó la ministra Carvajalino.

Durante este encuentro se nutrió el debate sobre la activación de la Comisión Mixta Nacional Campesina, que está próxima a ser sancionada por el presidente Gustavo Petro. Esta Comisión estará conformada por 54 representantes del campesinado, de los cuales 39 serán escogidos por la Convención Nacional Campesina.

Para Heberto Díaz, de la Fuerza Nacional Campesina, "esta es una gran posibilidad para que el campesinado encuentre una puerta abierta al diálogo. Comenzamos un nuevo camino y estamos dispuestos a contribuir, porque nos sentimos un actor reconocido en MinAgricultura. La economía campesina debe ser el eje de nuestro discurso, y es necesario que las plazas de mercado sean fortalecidas en el país”.

La ministra Carvajalino concluyó que “el cambio es repensarnos la institución de cara a la transformación del campo de la mano con la agricultura campesina, familiar, comunitaria y étnica. Desde allí podemos hacerle frente al hambre, al cambio climático y apoyar la construcción de paz”.