Libertad de prensa
RTVC denuncia a la senadora Cabal por acusaciones infundadas
Ante repetidos señalamientos y estigmatizaciones, el sistema de medios públicos inició acciones legales por injuria y calumnia contra la congresista María Fernanda Cabal.
/ Viernes 20 de septiembre de 2024
|
El Sistema de Medios Públicos RTVC, en cabeza de su gerente Hollman Morris, inició acciones legales ante la Corte Suprema de Justicia contra la senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático. Esta decisión se tomó en respuesta a los repetidos señalamientos que la congresista ha realizado contra la entidad y su director, en los que acusa a RTVC de servir como una “caja de resonancia” y de promover “propaganda de asesinos”.
Estos señalamientos han provocado una campaña sistemática de desprestigio contra RTVC y sus periodistas, que se tradujo en una oleada de amenazas y agresiones tanto en redes sociales como en persona. Miembros del equipo de RTVC, entre ellos los trabajadores de las Emisoras de Paz, instaladas en zonas de conflicto armado como parte del acuerdo de paz, han sido objeto de ataques violentos simplemente por portar distintivos de la entidad.
El gerente de RTVC, Hollman Morris, señaló que las acusaciones de la senadora son peligrosas y que contribuyen a un clima de zozobra entre los colaboradores del sistema informativo en todo el país. “Sabemos en Colombia el impacto que pueden tener estos señalamientos, especialmente cuando provienen de una de las senadoras más votadas del país”, expresó.
Ante esta situación, RTVC otorgó poder al abogado Luis Eduardo Montealegre, exfiscal general de la nación, para que lidere las acciones legales correspondientes. Estas se centrarán en la protección de la integridad de la institución y de sus colaboradores, así como en la defensa del derecho a una información veraz y sin manipulaciones.
Los delitos del código penal por los que deberá responder Cabal son: injuria de carácter continuado y agravada, injuria indirecta y calumnia.
Según RTVC, su compromiso es con “la promoción de la Constitución de 1991, la cultura de paz, los derechos humanos y la comunicación para el desarrollo”. La entidad también anunció que seguirá trabajando por “un estado social de derecho y una Colombia en paz, donde todas las voces puedan ser escuchadas”.