Crisis ambiental
No hay agua para tanta avaricia
Las marchas toman las calles de Bucaramanga en defensa del páramo. En el paro que adelanta la Federación de Campesinos del Nororiente Colombiano, se infiltraron los intereses de las transnacionales que pretenden hacer explotación minera en páramos. ¡En riesgo el agua del más de 70 % de Colombia!
/ Viernes 25 de octubre de 2024
|
Defender el agua y el páramo de Santurbán, una tarea imperante. Desde el año 2010 en el departamento de Santander se dio inicio a una lucha socioambiental en defensa del páramo de Santurbán.
Catorce años después, el pasado 18 de octubre se realizó la Marcha en defensa del agua y Santurbán. La marcha que inundó la ciudad de Bucaramanga exigió defender el páramo de la explotación minera. ¡Por la protección del agua y Santurbán, áreas de reserva ya! Diferentes organizaciones sociales, defensores de los derechos ambientales y estudiantes de la Universidad Industrial de Santander realizaron la movilización, allí los asistentes enviaron un mensaje a las multinacionales mineras e instituciones estatales: “No hay agua para tanta avaricia”.
Intereses transnacionales se apoderaron del paro campesino paramero
En un comunicado expedido el 22 de octubre de 2024, diferentes organizaciones sociales y campesinas del país denuncian que en el paro que adelanta la Federación de Campesinos del Nororiente Colombiano se infiltraron los intereses de las transnacionales que pretenden hacer explotación minera en páramos.
En este comunicado expresan que “la explotación minera no es compatible con la producción de alimentos, por eso es irracional que una parte del movimiento campesino, que hoy está liderando el paro, termine defendiendo los intereses de las multinacionales mineras que quieren explotar los páramos, como es el caso de Minesa y Aris Mining que quieren explotar Santurbán”.
Es preocupante que los mismos campesinos siendo instrumentalizados para defender los proyectos mineros en esta región, exigiendo la derogación del Decreto 044 de 2024 que establece las áreas de reserva temporal para la protección ambiental. Así mismo, solicitan la modificación de la Ley 1930 de 2018 en la que exigen que se elimine totalmente el artículo 5, que prohíbe la actividad minera en páramos y la cataloga como una violación a la ley colombiana.
Igualmente, aspiran la modificación a las Sentencias C-035 de 2016 y T_361 de 2017, lo que significaría un retroceso de la legislación ambiental que protege los ecosistemas que le proporcionan agua al setenta por ciento de la población colombiana.
Este oportunismo por parte de las multinacionales mineras no representa a la mayoría de campesinos que se encuentran en exigibilidad de derechos solicitando inversión social por parte de Estado, propiedad de la tierra y la permanencia en el territorio con mejores condiciones de vida.
Aun así, apoyar las peticiones de explotación minera en páramos ”es apoyar el atentado contra su agua y la de sus familias”. Las empresas mineras buscan beneficiarse del paro campesino, es una de las advertencias que hacen en este comunicado.
Por último, le hacen un llamado al presidente de la República y a su ministra de Ambiente Susana Muhamad para que ante la COP16 y el mundo le cumplan al páramo de Santurbán expidiendo la resolución de las áreas de reserva estatal en la provincia de Soto Norte, ya que esta exigencia fue respaldada en las calles en la Marcha en defensa del agua y Santurbán.