Agencia Prensa Rural

Transición energética
En Tumaco se inaugura la primera Comunidad Energética de Paz
En el antiguo espacio de reincorporación de La Variante, inauguran un proyecto que fortalecerá el proceso de reincorporación socioeconómica de excombatientes.
Agencia Prensa Rural / Jueves 12 de diciembre de 2024
 

Andrés Camacho, ministro de Minas, y el alcalde de Tumaco, Félix Henao, inauguraron la primera Comunidad Energética de Paz a nivel nacional, que estará ubicada en el antiguo Espacio de Capacitación y Reincorporación de La Variante, en Tumaco, Nariño. Este innovador proyecto, que busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, marca un hito en el proceso de construcción de paz y en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

La Comunidad Energética de Paz fue posible gracias a la instalación de un sistema solar fotovoltaico que apoya una iniciativa productiva piscícola de los excombatientes de las FARC-EP. Es un proyecto que vincula la transición energética con el proceso de reincorporación. Sus beneficiarios directos son los firmantes de paz y sus familias, quienes ahora serán partícipes de la política de transición energética justa que impulsa el Gobierno nacional.

El ministro Camacho destacó la importancia de garantizar condiciones de vida digna para los firmantes de paz y reafirmó el compromiso del gobierno con la paz: "Para cumplir la paz pactada, es fundamental que la gente tenga condiciones de vida digna. Los firmantes de paz han tenido que enfrentar años de incertidumbre, y hoy, gracias a la acción decidida del gobierno, estamos recuperando el tiempo perdido y avanzando con proyectos como este", expresó.

Este proyecto fue financiado por Centrales Eléctricas de Nariño (Cedenar), con una inversión de 746 millones de pesos, la cual permitió la instalación de un transformador trifásico Megatrón y dos estructuras metálicas.

Iván López Salazar, gerente general de Cedenar, enfatizó el cumplimiento de los plazos y la relevancia del proyecto en el marco de un gobierno de cambio. “Es una satisfacción para nosotros ver cómo una empresa pública ha logrado ejecutar este proyecto en tiempos prudentes, demostrando que sí es posible cumplir con los compromisos en beneficio de las comunidades”, dijo.

Este proyecto energético beneficiará de manera directa a 53 firmantes del acuerdo de paz, socios de la Cooperativa Multiactiva Memoria Vida y Esperanza (Coommave), y de manera indirecta a 324 personas que integran este antiguo espacio de reincorporación.

Yudilma Guerrero, representante de la comunidad, resaltó el impacto positivo que tendrá la Comunidad Energética de Paz: "Este es un momento histórico y esperanzador. La comunidad energética tiene como propósito principal fortalecer la producción de tilapia, y al mismo tiempo, combina de manera ejemplar la sostenibilidad ambiental y energética con el impulso a la reincorporación productiva", afirmó.

Con esta iniciativa, el Gobierno nacional, junto con los actores locales, sigue avanzando en la construcción de una paz duradera, mediante proyectos que no sólo benefician a los excombatientes, sino que también promueven la reconciliación y el desarrollo sostenible en las regiones más afectadas por el conflicto.