Córdoba
La Zona de Reserva Campesina del Alto Sinú ya es una realidad
La ZRC en el municipio de Tierralta es una iniciativa agraria de paz de comunidades campesinas que se han antepuesto a las adversidades de la guerra para construir territorio.
/ Miércoles 11 de diciembre de 2024
|
En la sesión 103 del consejo directivo de la Agencia Nacional de Tierras se aprobó el proyecto de acuerdo que delimita y constituye la Zona de Reserva Campesina del Alto Sinú.
Se trata de 80 mil 376 hectáreas reconocidas como un territorio de paz, con desarrollo económico y social sostenible en armonía con la preservación de los recursos naturales, que fueron aprobadas y delimitadas en la sesión 103 del consejo directivo de La Agencia Nacional de Tierras, como la Zona de Reserva Campesina del Alto Sinú, impactando 56 veredas del sur de Córdoba y beneficiando cerca de 10 mil personas de 3.500 familias del Alto Sinú cordobés.
Esta Zona de Reserva Campesina es la número 12 que se constituye durante el gobierno del presidente Gustavo Petro y la segunda reconociendo áreas de reserva forestal de Ley 2° de 1959, Alto Sinú se destaca porque el 82% de su área es zona de reserva forestal, y a través de su constitución los campesinos contarán con las herramientas necesarias y suficientes para proteger la vida, la biodiversidad, y seguir trabajando por fortalecerse.
“Es declarada la Zona De Reserva Campesina del municipio de Tierralta, 10 años de un trasegar histórico muy difícil, en el que incluso una cantidad inmensa de campesinos de Córdoba fueron violentados y desplazados. Hoy se constituye la Zona de Reserva Campesina un trámite que estuvo dormido por más de 10 años y hoy es la primera Zona de Reserva Campesina en las mejores tierras de Colombia que son las de Montería”, expreso, El Director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, quien destacó el compromiso de las comunidades para sacar adelante la iniciativa.
Por otro lado, la Subdirectora de Administración de Tierras de la Nación de la ANT, aseguró que el plan de desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina y su aprobación, es un esfuerzo conjunto entre la Agencia Nacional de Tierras, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente, para reconocer la existencia de las ocupaciones y la explotación sostenible que han hecho campesinos en estas regiones del país, que, si bien son zonas de reserva forestal, también tienen una colonización que ha sido sostenible y amigable con el cuidado de los recursos.
Según lo proyectado por el campesinado que ya pone fin a más de 10 años de buscar este reconocimiento, esta Zona se consolidará como una escuela de intercambio, formación y capacitación para las comunidades campesinas del departamento de Córdoba, con una visión del enfoque de género, etario y territorial que posibilite la superación de brechas sociales y la construcción de paz estable en concordancia con el cuidado del entorno.
El sueño de los campesinos de la región por contar con una Zona de Reserva inició desde 2012 y hoy es una realidad, aseguró Arnobi Zapata, líder campesino de la región, "la Zona de Reserva Campesina del Alto Sinú es un reconocimiento a los campesinos con el cual se materializa el reconocimiento de esta población como sujeto político y de derechos", precisó. “Estamos muy contentos porque por fin se está haciendo realidad un sueño que empezamos a construir cuando nadie nos creía y, verlo ahora, es la satisfacción del deber cumplido”, agregó Zapata.
Es de resaltar que la Zona de Reserva Campesina se convierte para el municipio de Tierralta y toda la subregión del Alto Sinú cordobés, en una herramienta de paz, puesto que esta iniciativa permite consolidar las luchas campesinas que por muchos años se vieron frustradas por motivo de la violencia, el desplazamiento y otros fenómenos que afectaban directamente al campesinado de la región.